Susan Flores: científica vanguardista hondureña que triunfa en Oslo, Noruega, en el campo de la microbiología y la biotecnología
- hondurastrascenden8
- 23 ene
- 11 Min. de lectura
Posee una licenciatura en microbiología con orientación en análisis clínicos y dos máster: uno en biología de agentes infecciosos y parasitarios, y un máster internacional en calidad de laboratorios analíticos.

Tegucigalpa. Susan Flores, posee un sólido fundamento académico, y más de una década en el ejercicio de la microbiología. Una hondureña que desde niña anhelaba aprender del mundo de los virus y los parásitos, aspiración que con empeño logró concretar a través de su primera carrera universitaria como microbióloga.
Destacada científica que en la actualidad participa en investigaciones de la Universidad de Bergen, Noruega, luego de haber sido elegida como becaria del master internacional en calidad de laboratorios analíticos otorgado por cinco universidades europeas: University of Bergen (Noruega), Universidad de Barcelona (España), Gdansk University of Technology (Polonia), Universidad de Cádiz (España) y la Universidade do Algarve (Portugal).
Este es el segundo postgrado que logra en el extranjero, ya que antes obtuvo un máster en biología de agentes infecciosos y parasitarios, grado académico que alcanzó al completar su formación en la Universidade Federal do Pará en Belém, Brasil.
Su vida laboral también ha sido de éxitos, ella lo define como que ha tenido la oportunidad de hacer varias funciones interesantes. Sus primeros pininos en el mundo del ejercicio profesional los dio en el CEETI-UNAH como profesora de portugués, dirigido a estudiantes de la UNAH y público en general.
Al graduarse de la licenciatura fue contratada en el Laboratorio Nacional, en la sección de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) liderado por la Dra. Suyapa Mendoza, fungiendo como microbióloga. “Ahí tuve la oportunidad de conocer grandes profesionales y personas que me inspiraron”.
Además trabajó en el Programa Regional Centroamericano de VIH como coordinadora regional de laboratorio, oportunidad laboral que la llevo a permanecer varios años en Guatemala.
Ya partir de septiembre de 2023, trabaja en el área de investigación en la Universidad de Bergen junto al Prof. Dr. Nils Kåre Birkeland, muy reconocido en el campo de la microbiología y la biotecnología en Noruega.
Una beca por su excelencia
El título de secundaria lo obtuvo en 2007 en la capital de Honduras, Tegucigalpa, luego de cursar estudios en el Instituto España Jesús Milla Selva, de la colonia Kennedy. En este centro educativo fue reconocida por su alto desempeño “y me dieron una beca los últimos dos años del bachillerato”.
Al egresar de educación media continuó estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH, cursando la carrera de microbiología con orientación en análisis clínicos.
En 2009, a la edad de 19 años, cuando cursaba el segundo año en la UNAH, comienza su sueño de estudiar en Suramérica y da paso a sus estudios del idioma portugués. A la par se mantenía en la búsqueda de becas.
“En la UNAH mantuve la excelencia académica durante los cinco años de la carrera, y me gradué en 2014 gracias a Dios con mención honorífica Cum Laude”.
Y un día, luego de graduarse encontró información sobre el programa de becas PAEC-OEA Brasil, patrocinado por la Organización de los Estados Americanos-OEA, Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas- GCUB, y la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud-WHO-PAHO.
Se trataba del Máster en Biología de agentes infecciosos y parasitarios (PPG-BAIP), en la Universidade Federal do Pará, en Belém, Brasil. A esta oportunidad de estudio se enlistaron cerca de 5,000 candidatos de todos los países del continente Americano y de entre los 20 que recibieron la ayuda se encontraba Susan, beca que ella considera logró “gracias al Creador”.
De manera posterior, en 2015 fue admitida para estudiar en la prestigiosa universidad de Suramérica. En ese momento se desempeñaba en Laboratorio Nacional, en la sección de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y decidió renunciar para continuar su formación.
“Ahí comenzó mi aventura en el Amazonas, donde se me dio la oportunidad de estudiar en el mejor programa de máster en enfermedades infecciosas y microbiología medica del norte de Brasil, el cual está catalogado como programa de excelencia internacional (Nota CAPES 6)”
Cada año en esta institución reciben 20 estudiantes “todos realmente brillantes.Cada uno era experto en un subcampo de la microbiología, estaban los amantes de la bacteriología, los de parasitología, unos cuantos de micología, y yo, que era parte de un grupo de siete estudiantes amantes de la virología médica”. En ese grupo de alumnos, sólo cuatro eran estudiantes extranjeros, dos representaban a Colombia, uno a Mozambique y Susan representando a Honduras.
A través de este viaje, ella considera que conoció la felicidad plena, ya que fue su primera salida fuera del país, “ese día en que viajé sentí que mis sueños estaban comenzando a tornarse realidad”.
Fue tanta la felicidad, que desencadenó en ella aquel vuelo, que mantiene entre sus recuerdos el instante en el que sentada desde su puesto en el avión logró divisar el despegue de la aeronave por la pista del aeropuerto Toncontín. “Pensé: si, realmente los sueños pueden hacerse realidad si uno tiene fe”.
Oportunidades que no estaban en su radar
Dos años, bastaron para que Susan completara el pensum del mejor programa de posgrado en el área de enfermedades infecciosas y microbiología médica de la región norte de Brasil, obteniendo su título en 2017.
Además recibió formación en el famoso Instituto Evandro Chagas, uno de los mejores centros de investigación en biomedicina del mundo. “Ahí realicé también un curso de verano en virología, en el Centro de Arbovirosis y fiebres hemorrágicas”.
Estos procesos educativos de alto nivel le permitieron encontrar otras oportunidades o campos de estudio relacionados con su formación como sucedió al conocer al Prof. Dr. Luiz Fernando Almeida Machado, un especialista en VIH e Infecciones de Transmisión Sexual quien se ofreció a orientarla para desarrollar un estudio relacionado con epidemiología molecular y mutaciones de resistencia en pacientes VIH de la región norte recientemente diagnosticados.
“Ese estudió conllevó muchísimo trabajo y me permitió conocer a la perfección cómo funcionaban las políticas de salud pública en Brasil en relación al manejo de la infección por VIH y otras ITSs”.
También le permitió aprender sobre biología molecular, genética y bioinformática, “un campo que luego se tornó mi pasión”. Y es que para ella resulta una pasión y de interesante valor “estudiar cómo los virus se tornan resistentes a los fármacos antivirales, y como el estudio de esos mecanismos puede ser posteriormente utilizado para diseñar nuevos fármacos”.
Todo este nuevo aprendizaje le abrió camino en el campo laboral siendo contratada en el Programa Regional Centroamericano de VIH como coordinadora regional de laboratorio.
Producto de esta nueva faceta laboral se tuvo que trasladar a vivir a la Ciudad de Guatemala, oportunidad de trabajo que le permitió expandir su visión a un campo más regional, pues el área de acción comprendía a Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. “Esto me dio la oportunidad de ver cuál era la situación de los servicios de laboratorio que ofrecemos a nivel centroamericano”.
Búsqueda de nuevos conocimientos
Tras la experiencia de trabajo y ver las condiciones de los servicios de laboratorio que ofrecemos en la región, “sentí que quería complementar mi educación con algo relacionado a la calidad de los laboratorios”.
Es de esta manera como comenzó a buscar una nueva oportunidad de especialización que le permitiera contar con las herramientas para que en un futuro cercano le sirvan para impulsar mejoras en los servicios de laboratorio médico, en las redes de salud pública en Centroamérica.
Su solución ante su deseo de continuar su formación llegó al conocer del Máster Erasmus Mundus en Calidad en Laboratorios Analíticos (Erasmus Mundus Joint Masters in Quality in Analytical Laboratories-EMQAL), un postgrado internacional de alto nivel impartido en conjunto por cinco universidades europeas: University of Bergen-Noruega, Universidad de Barcelona-España, Gdansk University of Technology-Polonia, Universidad de Cádiz-España y Universidade do Algarve-Portugal.
Este programa ofrece 20 becas que suelen ser altamente competitivas “entonces me apresuré a colectar los documentos necesarios y a escribir una carta de motivación, y terminé aplicando a la beca en diciembre de 2021. Tres meses después me fue otorgada una de las becas entre cerca de 500 candidatos que se habían postulado durante 2021”.
Por esta razón, en 2022 se trasladó a Europa para estudiar su segundo máster, el Erasmus Mundus Joint Master in Quality in Analytical Laboratories (EMQAL), uno de los pocos en el mundo enfocado en la calidad en los servicios de laboratorio.
“Para mí esta nueva oportunidad fue como otra parte de mis sueños cumpliéndose. Además de aprender lo que tanto quería, sabía que esta experiencia también me permitiría viajar, conocer más culturas y aprender nuevos idiomas. Cada viaje que hago abre nuevas puertas y nuevos sueños aparecen, conozco nuevos amigos y personas que me inspiran a hacer cosas nuevas, y mi percepción de la vida cambia continuamente”, expresó.
Sus primeros conocimientos, en esta nueva faceta de estudiante de maestría, los obtuvo en Gdańsk University of Technology (Politechnika Gdańska) en la ciudad de Gdańsk, al norte de Polonia.
Luego se trasladó a Bergen, Noruega, para estudiar el segundo año en la University of Bergen (Universitetet i Bergen), “donde llevé a cabo un año de investigación en el instituto de ciencias biológicas y el departamento de química”. Y desde septiembre de 2023 trabaja en investigación en la Universidad de Bergen en la aplicación de la metagenómica y bioinformática para describir comunidades microbianas complejas.
En noviembre del año pasado recibió su nuevo título universitario. “En este programa de máster, era la única hondureña. Aunque en ese mismo año (2022) otros ocho profesionales hondureños también recibieron becas Erasmus Mundus para cursar sus estudios en otros programas de máster, cada uno en diferentes universidades europeas”.
Sus planes laborales siguen con nuevas metas “por los momentos me gustaría continuar en el campo de la investigación en Noruega, aunque también me gustaría trabajar en la industria de la tecnología médica, que es un campo en pleno apogeo en el mundo”.
Herencia de papá y mamá
Es la primogénita de la casa y la única niña del hogar, quien les permitió a sus padres Mauricio Javier Flores Cantillano y Lidia Maritza Irías Colindres, conocer por primera vez el verdadero amor, tras su nacimiento el 06 de agosto de 1990.
Tiene más de dos años de que no pisa suelo hondureño, tiempo en que no ha podido estar al lado de su familia, sus papás a quienes considera son sus ejemplos de vida y sus dos hermanos.
De sus progenitores tienen muy presente lo que le han heredado a través del ejemplo. El ser tenaz y valiente para tomar decisiones en la vida dijo que fue transmitido por su padre “él siempre trabajó mucho, cuando era niña él trabajaba en la antigua empresa Textiles Río Lindo, luego de eso aprendió informática y lenguajes de programación hasta volverse un experto en el tema”.
Por su parte, la bondad y empatía le fue inculcada a través del ejemplo de su mamá. Ella es maestra de educación primaria, y “después de la escuela nos enseñaba a mí y a mis hermanos en casa”.
“Mis padres han sido para mí un ejemplo de todo lo bueno que un ser humano tiene que ser, ejemplos de bondad, honestidad, fe en el Creador, disciplina, trabajo duro y una ética impecable”, agregó.
Sus hermanos Mauricio Javier y David Javier son los dos descendientes más de sus padres y con quienes tiene una relación “muy buena y hasta el día de hoy seguimos siendo como niños”.
Confió que ambos siguieron los pasos de su papá a nivel profesional, graduándose de ingenieros en sistemas.
Científica desde niña
A través de un juguete que le regalaron sus padres concretó su sueño infantil de ser científica. En ese entonces tenía nueve años y por estar de cumpleaños pudo escoger un obsequio y su elección fue una réplica de un microscopio “que recuerdo traía sus propios porta- y cubre- objetos, además de una lupa”.
Aquellos instrumentos de plástico, a través de su imaginación, le llevaban a descubrir virus y bacterias en una gota de agua o sobre las hojas de los árboles que lograba colocar sobre el portaobjeto.
“La imaginación de los niños es infinita. Recuerdo que también a muy temprana edad empecé a soñar con viajar por el mundo”, agregó.
Este deseo era alimentado por unos videos cortos que transmitían en la televisión sobre la cultura de Japón, que se llamaban “Japan video topics”.
“Me parecía tan interesante como la cultura podía ser tan diferente en cada país, y desde entonces comencé a decir que viajaría por el mundo entero”, pese a que en aquel momento las condiciones económicas familiares podrían haber limitado que soñara con emprender un viaje fuera de las fronteras nacionales.
Niñez en el barrio Bella Vista
En uno de los icónicos barrios de Comayagüela es en donde fue criada Susan. En este punto de la ciudad gemela, construida sobre uno de los puntos altos de la capital hondureña cursó sus estudios primarios
La Escuela Francisco Martínez Maradiaga y la Escuela Jerusalén es en donde recibió las primeras instrucciones de primaria, pero el sexto grado lo concluyó en la Escuela República de Honduras, ubicada en la colonia Alameda de Tegucigalpa.
“Recuerdo que en la escuela primaria me gustaba estudiar. Mis materias favoritas eran Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Tuve maestros muy buenos y también compañeros que eran realmente brillantes, y yo también quería ser como ellos”, expresó la joven, quien durante los primeros seis años de vida escolar siempre estuvo en los cuadros de excelencia académica.
Viajes
En su dieta diaria no están presentes las carnes ya que su régimen alimenticio es a base de vegetales, aunque la cocina internacional es su fascinación, en especial si los prepara ella misma.
A la fecha ha logrado visitar 17 países, en donde ha conocido más de 50 ciudades. Sus estancias más largas han sido en su país natal Honduras, dos años en Brasil, uno en Guatemala, uno en Polonia, y más o menos un año y medio en Noruega.
Parte de sus aficiones ha sido aprender otros idiomas, pues aseguró que desde pequeña, estando en la escuela y el colegio buscó aprender inglés, luego a los 15 años recibió clases de japonés a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Tegucigalpa.
Luego cuando tenía 19 años mientras cursaba la universidad, empezó a estudiar portugués y pasó unos cinco años en clases de esta lengua que es considerada como una de las más habladas en el mundo.
“En 2022 estudié algo de polaco mientras vivía en Gdańsk, Polonia, y desde finales de 2023 empecé a estudiar el idioma noruego”.
Desafíos de la microbiología en Honduras

De acuerdo con Susan los desafíos que enfrentan los microbiólogos en el país en su mayoría son por causa de la mala administración, ya que pese a jugar un rol fundamental en el sistema de salud siempre hay limitaciones por falta de presupuestos.
De igual manera, dijo que la UNAH y la Escuela de Microbiología hacen un excelente trabajo en la formación de profesionales, pero aún quedan pendientes como impulsar más la investigación.
También mencionó como necesidad la falta de oportunidades de trabajo en este campo, “lo que hace que nuestros mejores elementos escojan oportunidades en el extranjero. Infelizmente, no le estamos dando la oportunidad a la gente correcta, a la gente que realmente tiene el deseo genuino de cambiar y mejorar las cosas en el país”.
Soluciones digitales en la microbiología
Sobre las oportunidades que ella considera ha generado el mundo digital en la microbiología, dijo que el desarrollo de la Metagenómica y el avance de la Bioinformática en los últimos años ha tenido un gran impacto en su campo de estudio.
“La metagenómica se refiere al análisis de información genética que luego es analizada a través de herramientas de bioinformática. En los últimos años nos ha permitido describir comunidades microbianas en muestras complejas con mucha precisión, incluyendo la investigación de la flora microbiana intestinal y su rol en la salud humana. Así mismo permite realizar vigilancia de microorganismos patógenos y el análisis de genes y/o mutaciones asociadas a resistencia antimicrobiana”, explicó.
Todos estos avances de acuerdo con Susan deben contribuir a un diagnóstico oportuno y preciso para los pacientes, asegurando la más alta calidad en el diagnóstico.
“El microbiólogo tiene un papel fundamental dentro de la red de salud pública, no solamente en lo que respecta al diagnóstico laboratorial, sino también en la prevención, control y vigilancia de las enfermedades infecciosas”, agregó.
Orgullo familiar y nacional

Gracias a su desempeño en la actualidad Susan representa un gran orgullo para su familia y la nación. De entre su núcleo familiar, ella representa la primera descendiente en alcanzar una maestría y también en la primera en salir del país.
Antes de ella, una tía había logrado un título universitario, pero a la fecha ha sido la única en alcanzar dos becas para estudiar fuera del territorio hondureño.
Por cada uno de sus logros académicos y laborales Susan es un ejemplo dentro y fuera del país. Nuevamente Honduras Trascendental se honra en publicar una entrevista de una compatriota que posiciona a nuestra nación en un sitial de honor.
Honduras Trascendental les felicito. Excelentes contenidos
Excelente entrevista como todas las que nos presenta Honduras Trascendental, una hondureña que nos hace sentir orgullosos. Siga adelante.
Susan Flores orgullo catracho cuya historia es dada a conocer a traves de Honduras Trascendental. Bien hecho Susan