María José Valladares: visionaria fisioterapeuta con una perspectiva de comunicación empática y de esperanza para sus pacientes
- hondurastrascenden8
- 5 ene
- 5 Min. de lectura
En su Unidad de Fisioterapia ´Fisio Alma´, ubicada en las instalaciones de la Clínica Médica el Buen Samaritano, en Zacapa, Santa Bárbara es en donde ofrece sus servicios profesionales desde hace un año.
Se graduó con mención honorifica de la carrera de Terapia Funcional, grado académico otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH.
Tegucigalpa. Su labor es compleja, pero María José Valladares de la mano de la solidaridad, la empatía, la comunicación y la destreza de sus manos logra que sus pacientes recuperen la máxima movilidad y funcionalidad ante un trauma físico o un padecimiento.
Una joven que materializó sus ideas de ofrecer una esperanza a las personas que urgen de tratamientos de rehabilitación física con la apertura de su Unidad de Fisioterapia ´Fisio Alma´ en Zacapa, Santa Bárbara.
Tiene un año y medio de haber comenzado su emprendimiento a través de un amplio abanico de posibilidades terapéuticas que van desde la atención de problemas musculares hasta dolencias generadas por lesiones, luego de haber alcanzado su título universitario como Técnico en Terapia Funcional.
Es importante destacar que obtuvo una mención honorifica Cum Lauden por parte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH, gracias a su destacado desempeño académico, conocimientos que ahora pone en práctica de manera excelente tratando a cada paciente que acude a sus servicios.
Vocación
En 2015 luego de una exposición sobre la carrera, estando en el Auditorio de la UNAH, María José encontró su vocación, porque “en esencia porque quería ayudar a los demás, porque siento que ha sido el ministerio que Dios me ha entregado, de la ayuda al prójimo”.
Desde ese momento en que conoció de la carrera han transcurrido 10 años, tiempo en que se ha preparado a través de diversos cursos extracurriculares para alcanzar un mejor desempeño en el mundo de la rehabilitación.
La destacada profesional explicó que lo que más le gusta de su profesión es que tiene un amplio campo para prestar servicios, pues puede estar en los hospitales, en las clínicas, en las comunidades, dentro de las municipalidades y las empresas
“En esencia la fisioterapia llama a mejorar el estilo de vida, a la reeducación musculo-esquelética, a la reducción del dolor y a la independencia del paciente, entonces todos y cada uno de nosotros necesitamos o vamos a necesitar fisioterapia algún día, en algún momento, no necesariamente tenemos que tratar personas enfermas, sino que podemos hablar de prevención”, dijo.
Experiencia
En su carrera laboral se ha desempeñado a nivel administrativo y también en el área asistencial, en la parte de las asesorías, y en espacios de educación sobre la fisioterapia.
En sus inicios un pequeño con parálisis cerebral trazo su ruta de atención, un niño que recibía formación en el Programa de Rehabilitación de Parálisis Cerebral-PREPACE, esta experiencia “hizo que me centrara por muchos años, más al área de fisioterapia pediátrica”.
Sin embargo, ante la demanda que ha logrado ha atendido a pacientes diversos “he aprendido a valorar cada área, a disfrutar y ser autodidacta”.
Emprendimiento
“Trabajamos en conjunto con la Clínica Médica El Buen Samaritano de la doctora Jaqueline Castañeda, que fue quien nos abrió las puertas para lograr este proyecto, por lo que también ha sido importante el rol de ella”, dijo la pionera de este servicio en la localidad.
Ante sus habilidades fisioterapéuticas, buen trato con el paciente, y su entrega en cada sesión es que ha logrado atender no solo a pacientes de la comunidad donde funciona la Unidad sino que además de otras zonas como San Pedro Sula y Yojoa.
Valladares contó que la idea de abrir una clínica en Zacapa surgió en 2019, tiempo en el que ella realizaba su servicio social, “a mí me envían en julio, siendo parte de un programa piloto de la universidad porque en Zacapa no había fisioterapia”.
Luego de su práctica profesional vuelve a la capital y en 2023 toma la decisión de regresar con la finalidad de comenzar su propia idea de apoyar a las personas a través de sus servicios, una iniciativa que fue apoyada por su esposo Bladimir Domínguez.
Reveló que en fecha reciente lograron constituirse como empresa y desde ya contemplan abarcar otras ideas relacionadas con el servicio comunitario y la solidaridad. A mediano plazo María José sueña con haberse constituido como una organización no gubernamental, con una amplia área para ofrecer atención de fisioterapia, e impulsar ayudas sociales.
“En Santa Bárbara hay necesidad en asistencia médica, de recursos y todo”, agregó.
Logros en pareja
Otras de sus pasiones son; la repostería, la redacción, oratoria ya que disfruta también el comunicar, y el marketing digital.
En este año 2025 lo que anhela es en primer lugar mantener la salud física y mental y hacer crecer su proyecto de fisioterapia con la finalidad de llegar a más comunidades atendiendo a un mayor número de personas.
En estos planes además mantiene el fortalecimiento de su hogar ya que “tengo apenas seis meses de matrimonio, mi esposo es una persona maravillosa, ha sido quien me ha impulsado a emprender muchas de las cosas que hoy en día están pasando ha sido por porque él ha apoyado mi sueño, que ahora es nuestro sueño, nuestra pequeña empresa”.
También mencionó que continuará su formación en terapia, disfrutará de la naturaleza que le rodea en su comunidad de residencia actual, de los momentos en familia y el voluntariado.
Avances y retos
Vencer la ansiedad es su tema pendiente a nivel personal, pero reconoce que ha logrado avanzar, una batalla que logrará un día a la vez, por ello, expone como su mayor logro sus deseos de vivir, e irse liberando de ataduras para conquistar sus más grandes sueños.
En el camino de lograr sus objetivos tiene claro que le gusta trabajar más en equipo, “no me gusta trabajar por mi cuenta, no me gusta sentir que soy yo la que tengo que llevar el control de todo”.
Aseguró que para ella no ha sido fácil emprender, ha sido retador, cansado, y abrumador, pero también ha sido algo que les ha unido como familia, como matrimonio y entre profesionales, porque según María José el sueño de emprender no se da solo, alguien debe ser la cabeza.
“Es una de las mejores cosas que hemos podido hacer y esperamos ver más sueños cumplidos al día de hoy puedo decir que estoy satisfecha con lo que esperaba en parte profesional. Dios el que nos ha dado la fuerza y Él ha dado a las personas también para unirse a este sueño”, expresó.
Sus grandes tesoros
En el mes del Amor y la Amistad nació María José, justo cuatro días después de la fecha dedicada al romance, el amor y la amistad, en el año de 1998.
Su niñez transcurrió en la ciudad gemela: Comayagüela, siendo la primogénita de su mamá Lilian Patricia Valladares, a quien describe como una persona valiente, resiliente y empoderada “es definitivamente quien nos ha dado las herramientas para que las cosas sean distinta, si ella no hubiese sido tan valiente, no creo que estuviera el día de hoy logrando lo que hemos logrado”.
Luego se integró a su familia su hermana Mariana con quien disfrutó de interminables horas de juego y a quien ella describe como uno de sus mayores tesoros.
De sus días felices dijo que eran demasiados, pero que uno de los más representativos fue “el día en que ya me sentía lista para afrontar la vida, después de una de mis crisis más fuertes de salud mental”.
Entre sus pasatiempos destacó; leer, escribir, escuchar, música, estar con su “gatita”, salir con su familia, conocer lugares nuevos y ayudar a las personas.
Por sus deseos enmarcados en la solidaridad, su labor a favor del prójimo y su ejemplo de superación desde Honduras Trascendental le deseamos éxitos en cada proyecto que emprenda y no dudamos que le veremos crecer de la mano de Dios !Bendiciones Infinitas María José Valladares!
Una joven ejemplo
.linda historia de la revista Honduras Trascendental.