top of page

Lesvia Eguigurems: insigne hondureña que se ha dedicado al fortalecimiento de los vínculos de la cultura nacional bajo la trilogía de apertura, promoción e investigación

hondurastrascenden8

Gestora cultural, con más de 27 años de experiencia desarrollando proyectos artísticos, culturales y de rescate de cultura popular, a nivel nacional e internacional.

 

En julio de 2023 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa en Arte y Cultura, en el marco de la VI Cumbre Mundial de las Artes, las Ciencias, y la Espiritualidad, por La Paz y La Vida que se realizó en Baeza, Ecuador.

Tegucigalpa. De sonrisa genuina, carismática, cercana, y abanderada de los espacios de encuentro cultural es Lesvia Eguigurems Ramos. Una incansable hondureña cuando se trata de construir una sociedad más inclusiva y consciente de la representación y creación de ciudadanía artística.

Lleva tan arraigado su amor por las artes y la cultura que hasta las paredes de su casa permanecen cubiertas por detalles elaborados por manos de artesanos locales, además de haberse dado a la tarea de estructurar una biblioteca personal que sirve para las investigaciones  escolares de sus vecinos.

 

Son más de 27 años los que ha dedicado a enaltecer las creencias, costumbres, valores y experiencias que conforman el patrimonio nacional, tangible o intangible. Y gracias a esta proyección en 2023 fue reconocida como la primera mujer del país en recibir un reconocimiento en la categoría de Doctorado Honoris Causa en Artes y Cultura.

 

Ella calificó esta distinción como una retribución al trabajo que ha realizado en el sector cultural, artístico e investigativo.  “Para Honduras es impacto positivo y de progreso”.

 

Por esta misma labor de rescate de la cultura popular bajo un concepto de apertura, promoción e investigación en diciembre del año pasado fue nombrada Embajadora Honoraria de la Asociación Artes y la Paz Mundial Poetas y Escritores Integrales, en el marco de la Sexta Alfombra Internacional de la Cultura, y fue juramentada como presidenta de la Asociación de Poetas y Escritores Universales, sede Honduras. 

 

Legado

Su experiencia en el mundo de las manifestaciones del arte y el desempeño de cargos estatales le ha permitido desarrollar diversos proyectos a favor de la cultura nacional.

 

Y su compromiso con la cultura es palpable a través de sus investigaciones que se han concretado a través de los documentales; La Ruta Garífuna, Festival de la Naranja y Los Guancascos, mismos que fueron grabados en los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y Atlántida y que forman parte del banco audiovisual de cultura popular del país.

 

También levantó los inventarios de la dulcería y vinos tradicionales en los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y El Paraíso.

 

En 2022, participó en los diálogos con artistas, historiadores y escritores para la creación del Decreto Ejecutivo PCM-05-2022 que dio paso a la creación de la Secretaría de las Culturas, Artes y Patrimonios de los Pueblos-SECAPPH.

 

En la actualidad está trabajando en la producción de audiolibros y coordinando el proyecto de la literatura al cine, de la Biblioteca Nacional dependencia de la Dirección General del Libro y el Documento de la Secretaría de Cultura, Artes y Patrimonios de los Pueblos.

 

Carrera desde 1997

Sus inicios en la promoción de la cultura se remontan a 1997 cuando fue invitada a participar en un proyecto de construcción de una Casa de la Cultura, el cual se había concebido para desarrollar en la inhóspita Mosquitia hondureña, sin embargo al final la iniciativa fue cancelada.

 

Es así como llega a desempeñar el cargo de asistente del director general de la oficina de Cultura Popular, siendo el enlace entre los directores de las Casas de Cultura y alcaldes municipales en los proyectos culturales.

 

Luego, a través de la Dirección de las Artes fungió como coordinadora interinstitucional del Escenario Móvil. En 2016 fue nombrada como la encargada de la Hemeroteca Nacional.

 

Su disciplina y responsabilidad le llevaron a ejercer diversos cargos en la Biblioteca Nacional-BINAH, en un primer momento asumió la jefatura de la Unidad de Extensión Cultural, y fue la responsable de los Anuarios Biográficos entre 2006 y 2007, además coordinó las Muestras del Libro Centroamericano y fue el enlace con el sector diplomático, Secretarías de Estado, instituciones educativas, centros culturales, fundaciones, ONG y artistas independientes.

 

Su carrera productiva en la BINAH, además le permitió coordinar el proyecto de Puertas Abiertas, (exposiciones de pintura, conciertos musicales, presentaciones de libros, danza y teatro).

 

En la Sub Dirección de Cine y Audio visuales, de la Secretaría de Cultura se desempeñó como asistente del sub director,  y posteriormente como la encargada de la Sub Dirección de Cine y Audiovisuales.

 

De manera simultánea “fui participe de la apertura de la Cinemateca Nacional, participé en el Festival de Cine Brassavola. Fui coordinadora de los proyectos de cine en la calle, ciclos de cine estudiantil, productora y representante de la Sub Dirección de Cine y Audio visuales en el Festival de Verano y Festival de Naranja en coordinación con centros culturales y empresa privada del centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela”.

 

Producciones escritas

Gracias a su pasión por las diferentes formas de expresión de los hondureños también logró participar en investigaciones y recopilación del conjunto de libros denominados: Serie Culturas Populares Centroamericanas, que fueron distribuidos en Centro América y publicados por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana-CECC.

 

La Serie incluye tomos como; Nuestro Saber Oral, Nuestra Cosmos Visión, Artesanía, Nuestra Comida, Nuestra Danza, y Nuestra Medicina Tradicional. De igual manera, aportó sus conocimientos para el libro Compilación de Ferias Tradicionales y Festividades.

 

En su carrera dedicada a promover las expresiones creativas de los hondureños, de igual manera ha logrado apoyar a artistas independientes y los que participan en colectivos.

 

Formación

A nivel profesional obtuvo el título de Trabajadora Social, pero por su quehacer diario unos 18 años atrás recibió un diplomado en Gestión Cultural en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, impartido de manera específica para los que se dedican a esta carrera y a través de la Dirección de Cultura de la UNAH, desde hace nueve años, participa en el seminario internacional de gestión cultural, formación que se imparte cada año.

 

“Esta formación es solo es para  gestores culturales, con expositores internacionales. He recibido además capacitaciones internacionales en la universidad de Ecuador, en Colombia, y con organizaciones culturales de México y Argentina.  Nunca termino de estudiar, mi deseo es siempre enriquecer mis conocimientos”, aseguró.

 

Su madre, su modelo

En un año marcado por diversos acontecimientos históricos nació Lesvia, y fue precisamente en el mes en que Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna cuando llegó al mundo. Su fecha de nacimiento fue el tercer día, del séptimo mes de 1969, en la ciudad de Tegucigalpa, aunque de corazón asegura pertenecer al código municipal 0705 es decir al municipio de Guinope, El Paraíso. 

 

Su infancia confió que fue de mucho sacrificio, pues ayudaba a su madre Julia Eguigurens en todo lo que ella emprendía, y su padre fue Carlos Ramos. Ella fue la antepenúltima de seis hijos.

 

 “Mi modelo ha sido mi madre, desde niña fue mi fortaleza, mi todo, mi mamá era comerciante, y ama de casa, en ella me inspiré para desarrollar el proyecto de rescate de la dulcería tradicional. Ella es de Guinope, El Paraíso, fue mi eje, honrada y luchadora”, explicó Eguigurens.

 

Y entre sus más dulces recuerdos de su niñez dijo que atesora los momentos que paso junto a su tío Efraín que era un declamador y orador, “lo admire siempre, con el conversábamos de política y de literatura, disfrutaba de la lectura con él, tenía libros de Froilán Turcios, Juan Ramón Molina y otros”.

 

Sumado a que sus castigos por ser una inquieta niña eran a través de la lectura, pues sus maestros la enviaban a la biblioteca de la escuela, “la bibliotecaria me daba libros infantiles para leer, pero hacía trampa, buscaba libros con muchas imágenes o fotografías para no leer mucho, pero luego vino la pasión por la lectura, buscaba información de antropología y la naturaleza”.

 

En aquella inocente etapa de su vida además soñaba con  ser una mujer independiente y tener una carrera exitosa, ambos anhelos aseguró que ya los cumplió.

 

Extensas jornadas

Su ardua labor la ha llevado a entregarse al cien por ciento en cada asignación o proyecto, incluso a restarle tiempo a las actividades familiares, pero siempre atenta a las necesidades de sus tres hijas; Nallely Jussara Eguigurems, Kihara Suceth Núñez y Joyce Angelina Núñez.

 

“Mis hijas han sido las más sacrificadas en mi carrera como Gestora Cultural, y desde muy pequeñas se integraron a las actividades culturales y también fue una manera de tenerlas cerca de mí”, dijo la reconocida profesional.

 

Aseguró, que sus herederas han crecido bajo su responsabilidad como madre soltera, “son chicas humildes, honestas y con una sensibilidad humana”. Estuvo 11 años casada, pero luego se separó y ahora disfruta de la soltería y de la alegría que desencadenan sus descendientes, pues ellas desde el momento de sus nacimientos le han generado su mayor felicidad.

 

“El día más feliz de mi vida puedo decir que ha sido cuando fui madre por primera vez y hay un segundo día, el haber permanecido en la mitad del mundo, esa riqueza espiritual y de gozo que percibí en ese lugar mágico”, expresó refiriéndose en el segundo caso a su visita al país sudamericano Ecuador.

 

Nuevas metas y desafíos

El proyecto que mantiene como un pendiente que espera concretar es la apertura de la Casa de la Cultura en su amado Guinope, El Paraíso, pues “siempre estoy pendiente de la actividad cultural que se desarrolla en el municipio, fui la primera presidenta de la Colonia Guinopeña a nivel nacional e internacional”.

 

También detalló que para el sector de los gestores culturales en el país aún está pendiente la apertura de la carrera universitaria en la UNAH, sumado a encontrar la ruta para alcanzar un mayor apoyo financiero, de promoción y reconocimiento para los proyectos culturales y artísticos tanto a nivel estatal como de la empresa privada.

 

Reconoció a su vez que en comparación al pasado cercano si “hemos avanzado, tenemos la apertura de casas de la cultura, bibliotecas municipales, la formación de orquestas sinfónicas, y la integración de los sectores involucrados en estos temas”.

  

Cita

“Ser hondureña, me ha permitido un estilo de vida único a través de nuestro folclor, ser hondureño significa herencia cultural de arte, costumbre y tradiciones que nos hacen ser diferentes”.

Lesvia Eguigurems, Doctora Honoris Causa en Arte y Cultura

 

 

En corto

¿Qué religión profesa?

Católica

 

¿Cómo es su relación con Dios?

Directa sin intermediarios.

 

¿Último libro leído?

El que estoy por finalizar, sobre los Guancasco en Honduras.

 

¿Tiene algún pasatiempo?

Visitar pueblos mágicos.

 

¿Cuáles son sus fortalezas?

Liderazgo, compromiso, perseverancia, procreativa y de pensamiento analítico.

 

 

2 commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
Invité
25 janv.
Noté 5 étoiles sur 5.

Se nota que ella está muy comprometida con la cultura

J'aime

Invité
25 janv.
Noté 5 étoiles sur 5.

Una labor que vale oro en 3stos tiempos. Bendiciones. Excelente contenido de Honduras Trascendental

J'aime
bottom of page