A la fecha, ha producido 19 cortometrajes de ficción, incluido una serie próxima a salir, y más de 25 documentales. Uno de sus proyectos más destacados es el largometraje documental 'Café de Palo'.
Licenciado en periodismo y posee una especialidad en dirección de cine, video y televisión, además posee un diplomado en desarrollo territorial. También logró estudios complementarios en música, producción digital y desarrollo local. En la actualidad es el CEO de AgroTvHn, y es el productor de Infiltra2Media.
Tegucigalpa. Su interés por el mundo fílmico surgió antes de que pudiera pensar en que su vida giraría en torno al séptimo arte. Transcurrían los años 90´s cuando encontró en su casa, de Comayagua, uno de los aparatos que le llevarían a enamorarse del cine, una reproductora de video casete VHS que su papá recibió como regalo de una tía que residía en Estados Unidos.
Desde ese momento, y con la apertura de una tienda de alquiler de películas en VHS , Juan Elvir Jr. se volvió un cinéfilo que no solo se concentró en disfrutar de las propuestas que tenía a la mano, sino que además a trazarse ideas para plasmarlas años después.
“Creo que me vi todas las películas que ese negocio tenía. En mi familia casi no les interesó, pero para mí fue un descubrir de mundos e historias; hasta ahora”, expresó el cineasta nacional.
Hoy en día convertido en multifacético y entusiasta profesional de las comunicaciones, marketing digital y la cinematografía nacional con sus producciones audiovisuales le apuesta a destacar historias locales.
Son 19 cortometrajes de ficción los que ha logrado producir, incluido una serie próxima a salir, y más de 25 documentales. Uno de sus proyectos más destacados es el largometraje documental 'Café de Palo', en el que relata historias de vida de los productores de café de altura o de alto perfil. Obra cinematografía que se realizó en las comunidades de Zacatalitos-Opatoro, Marcala y San Pedro de Tutule en el departamento de La Paz, y en El Jagual-Ojos de Agua, en Comayagua.
Destrezas que distinguen sus propuestas
Es licenciado en periodismo, título que logró al cursar estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH, además posee una especialidad en dirección de cine, video y televisión acreditado por la Universidad Europea del Atlántico-ESP, institución académica de educación superior española, y posee un diplomado en desarrollo territorial formación que recibió en la universidad mexicana: Colegio de Michoacán.
También posee estudios complementarios en música, producción digital y desarrollo local.
Por su experiencia y formación académica se ha desempeñado como catedrático en dos universidades: UNAH Comayagua y Universidad José Cecilio del Valle- Campus Comayagua, impartiendo asignaturas relacionadas con el diseño gráfico, la cinematografía y la publicidad.
Además, ha laborado como editor de noticias y publicidad, productor de cine y televisión, pues ha sido productor general en Canal 40, director de Marte TV en Comayagua, además de consultor audiovisual en proyectos de marketing digital, diseño de manuales de marca y creación de contenido para organizaciones como FAO, USAID, IHAH-UNESCO y otras instituciones. Y tiene experiencia como Community Manager y en el área de comercio electrónico.
En la actualidad es el CEO de AgroTvHn, agencia de marketing digital dedicada a la agricultura y ganadería y es el productor de Infiltra2Media, empresa dedicada a la producción audiovisual en general, con énfasis en la cinematografía.
Un día en la vida de Juan
Su día a día está cargado de actividades, por ello Juan explico que el día siguiente comienza desde la noche anterior, ya que le gusta planificar su agenda antes de irse a descansar.
Por lo general se levanta muy temprano “sobre todo cuando no me desvelo”, 5:30 am su tiempo de meditación y oración, luego recorre unos 2 kilómetros trotando “un hábito desde hace unos años de trotar al menos 4 veces por semana, no sólo por la parte física sino por lo mental, luego desayuno y leo”.
Al llegar las 9:00 am inicia su jornada con lo más importante del día, ya que las mañanas, según dijo, son claves para trabajar y desarrollar la mayor cantidad de asignaciones que son prioridad.
Luego de 3:00 pm a 7:00 pm ejerce funciones de docente y la edición y/o propuestas de producciones; “desde siempre los procesos creativos se me dan mejor en esas horas y pueden extenderse hasta las madrugadas. Días de locos, pero muy disfrutables”.
Productor o la academia
Para él es más importante su trabajo como formador que como productor. “Me encanta que en los grupos en los que trabajo como docente o como tallerista, pueda dejar infundido en ellos esa pasión y búsqueda de historias interesantes”.
Sin embargo, expresó que no puede eludir el reto y la misión de escribir películas que retraten nuestra esencia como país. “Honduras ha sido la nación con menor producción cinematográfica en Centroamérica durante los últimos 20 años y más”.
Por ello, el entrevistado siente la responsabilidad de que sus películas no solo narren historias, sino que capturen y preserven fragmentos de nuestra memoria histórica.
Nuevos proyectos
Reveló que tiene diversos proyectos por concretar “muchos, a veces más de los que tengo capacidad como todo buen emprendedor en Honduras”, pero que está a las puertas de presentar una serie llamada ´Sabores Amargos´.
Esta producción comprende 4 historias que acontecen en los mercados de Comayagua e Intibucá y tiene como propósito resaltar el esfuerzo de los vendedores en estos lugares y cómo las dinámicas organizacionales pueden coexistir en estos universos. “Este proyecto está en su recta final de post producción”.
“Estamos también en la etapa de pre producción de un cortometraje ganador de premio en la Convocatoria del Instituto Hondureño de Cinematografía- IHCINE “Sami Kafati” llamada Zopilotes”.
Anunció que se viene un evento de cine sin precedentes en Comayagua, gracias al IHCINE. “Estamos también en la etapa de preproducción de nuestro Podcast de Cine, un espacio, acorde con las tendencias actuales”.
Y, por último, la presentación de resultados “de nuestro primer proyecto de investigación; Preferencias y Consumo Cinematográfico en Honduras; un proyecto de investigación con todo el rigor científico social y estadístico que pretende demostrar con datos muy verificados, qué cine prefiere ver y consumir el hondureño común”.
Una investigación que pretende apoyar al cineasta hondureño, empresas productoras, salas de exhibición y todos los que de alguna manera son eslabón en la cadena de la producción cinematográfica. “Estamos a pocos meses de terminarlo y darlo a conocer con el apoyo del IHCINE y de FONDECI”.
Reconocimientos
En el campo de la producción audiovisual, ha dirigido y producido documentales y cortometrajes que han sido reconocidos en festivales nacionales e internacionales.
“Pero la afición por hacer cine y por profesionalizarme en el oficio ha sido por los catedráticos y talleristas que he tenido enfrente, gente muy preparada que supo transmitir esa pasión y que hasta el sol de hoy puedo decir que inculcaron sus mejores versiones en mí y que hasta la fecha recuerdo con mucho cariño y respeto”, manifestó.
Niñez de felicidad y grandes retos
El primer día, del mes de noviembre de 1980 nació Juan Manuel Abraham Elvir Robles, en la capital de Honduras. El nombre Juan en honor a su papá, su segundo nombre Manuel por su abuelo materno y Abraham porque sus papás querían honrar a Dios otorgándole un nombre bíblico.
Sus primeros tres o cuatro años transcurrieron en Tegucigalpa, pero luego sus padres se trasladaron a Comayagua. Su infancia transcurrió entre las enseñanzas de la escuela, y los juegos infantiles, además de la natación que fue su deporte durante seis años, “Fui nadador hasta los 15 años, campeón en varios torneos y recibí varias medallas y trofeos”.
En aquellos años de niño reconoció que uno de los momentos más felices que recuerda es el nacimiento de sus hermanos menores, que son gemelos.
“Ni mis padres, ni los doctores, sabían que eran dos, y el día del parto uno de los gemelos nació en mi cama; cuando el médico lo revisó y revisó a mi mamá se dieron cuenta que había ´otro´ y el segundo nació en el hospital. De esas anécdotas locas, quizá tendría unos 11 años”, contó.
Pero, siendo aún menor de edad también experimentó uno de los momentos más difíciles para su familia ya que la casa donde residían fue consumida por el fuego “perdimos gran parte de lo que teníamos. Fue un recomienzo duro, pero a Dios gracias forjó carácter y determinación en nuestra vida”.
De pequeño, según expresó Juan Elvir Jr, como le gusta que le llamen, nunca tuvo un sueño claro por cumplir, ya que desde entonces y hasta ahora, ha tratado de vivir un día a la vez.
“No es que no anhele o sueñe, pero he trazado mi vida tratando de alcanzar cosas a mediano y corto plazo. Sin embargo, de un par de años hacia acá he modificado ese paradigma, y ahora sí que tengo más claridad al respecto. No digo que sea bueno o malo. Digo, a mí me ha funcionado”, explicó.
Guías de la vida
De sus padres aseguró que heredó la cultura de trabajo y la disciplina por hacerlo bien, el amor y el cuidado de la familia, la búsqueda de la excelencia y la lucha contra la mediocridad personal encontrando un equilibrio entre pasarla bien disfrutando de las cosas buenas de la vida y trabajar hasta el cansancio encontrando por supuesto la satisfacción de haberlo hecho bien.
Los encargados de inculcar en él este legado de principios y normas son; Juan Rolando Elvir Escoto y Gricelda Arabella Robles Vallecillo, los dos seres humanos que le dieron la vida.
A su papá lo describe como un hombre trabajador, divertido, músico, amante de la vida, “scout de los de verdad, pero, sobre todo; uno de los hombres más creativos que conozco, tanto en las narrativas al contar historias de él como en la forma de resolver problemas. Un hombre pragmático en toda la extensión de la palabra, pero con mucha creatividad”.
De la mujer que le cobijó en el vientre dijo que ella representa el extracto del trabajo, “luchadora como ninguna, amante de la familia y sus valores, una mujer de fe y de principios”, quien le inculcó la cultura del trabajo y de la innovación constante, y sobre todo la cultura del estudio y de siempre buscar actualizarse en la profesión.
“De hecho, fue mi mamá quien me pagó el primer taller de cine que recibí. Para mi mamá su prioridad siempre fueron sus hijos y ahora sus nietos claro”, agregó.
Son cinco hijos del matrimonio su hermana mayor Carolina, los gemelos Juan Carlos y Juan José, y su hermana menor Valeska.
Momentos únicos
A lo largo de su vida se ha encontrado con momentos únicos que le han generado grandes alegrías, pero entre esos destacó algunos momentos especiales “en el ámbito espiritual haberle entregado mi vida a Jesús desde muy joven me resolvió la vida en muchos aspectos y me hizo ver la necesidad que tengo de Él siempre”.
Otro de esos momentos en que experimentó gran felicidad fue cuando fundó su primer emprendimiento, “cuando me tomé en serio este estilo de vida, creo que fue muy gratificante y a la vez desafiante ya que de todos es sabido que emprender en este país es una verdadera aventura”.
En fecha más reciente, se encontró nuevamente con la felicidad plena cuando realizó la presentación oficial “de mi opera prima, el documental ´Café de Palo´. Que ha sido tan duro y difícil de hacer, pero a la vez tan gratificante verla en la pantalla”.
Por su entrega, dedicación, empuje y valores sabemos que le esperan infinidad de momentos por celebrar de la mano de la cinematografía hondureña y sus emprendimientos, además de que en Honduras Trascendental siempre tendrá un espacio especial para mostrar sus proyectos.
En corto
¿Qué religión profesa?
Soy cristiano protestante.
¿Qué pasatiempos tiene?
Por supuesto el cine, me encanta ver películas y series. Soy un ávido lector, me encanta la lectura que por cierto es un hábito recién adquirido, me encanta la música, toco varios instrumentos y tengo algo de productor musical frustrado, pero es digamos otro pasatiempo que disfruto.
¿Cuál es la mejor época del año para usted y por qué?
No tengo épocas concretas, pero disfruto mucho los diciembres, sobre todo por el descanso, la familia y el frío. Me encanta el frío.
¿Qué actor, actriz o director de cine le gustaría conocer?
Actores muchos, pero un café con director cinematográfico, guionista y productor de cine mexicano, Guillermo del Toro, o unos mates con actor, productor y director de cine argentino, Ricardo Darín y unos tacos con director de cine, guionista y productor de cine guatemalteco, Jayro Bustamante, sería soñado. Sobre todo, porque admiro su cine y sus inicios humildes.
Si no se hubiera dedicado al mundo del cine, ¿qué le habría gustado ser?
Probablemente músico o algo que tenga que ver con la radio. Me encantaba la radio en los “dosmiles” pero lastimosamente ha caído en decadencia.
Talento catracho o. Excelente publicación
Interesante trabajo realizado por Juan Elvir. Congratulaciones para él y para Honduras Trascendental que es una plataforma que nos permite conocer el trabajo de muchos compatriotas.