top of page

Honduras atesora una de las reservas naturales más grandes de Centroamérica: La Mosquitia

Foto del escritor: Honduras TrascendentalHonduras Trascendental

Manglares, lagunas, caudalosos ríos, y exótica flora y fauna representan parte del territorio de esta fracción del territorio nacional, zona que fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en 1982 por la UNESCO. 

 

Una de las poblaciones indígenas más grandes del país habita en esta remota región del país: Los Misquitos.


Fotos cortesía: Oswaldo Munguía

Tegucigalpa. Situada al este de Honduras, en la frontera con Nicaragua, permanece uno de los ecosistemas tropicales más variados del país: La Mosquitia.

 

Esta zona sigue siendo considerada como una de las reservas naturales más grandes de Centroamérica, espacio de vida natural conformado por la mayor extensión continua de áreas protegidas del territorio nacional, pues en sus límites se encuentran; el Parque Nacional Patuca, la Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni, el Sistema de Humedales de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (SHRHBRP), zona que fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en 1982 por la UNESCO. 

 

Su riqueza natural va desde grandes extensiones de bosque manglar, pinos, lagunas, y exótica fauna. Registros nacionales indican que en esta zona permanecen unas 400 especies de aves y 200 especies de anfibios y reptiles. Además de 71 de las 100 especies de murciélagos registradas a nivel nacional.

 

Aunado a las caudalosas ríos Coco o Segovia, Patuca y Plátano, considerados de suma importancia en el país. Este territorio del caribe hondureño que posee más de un millón de hectáreas de áreas protegidas continuas y más de 570 kilómetros cuadrados de espejos de agua dulce. 

 

Lanchas y pipantes

Se le considera a esta zona como sitio de alto valor cultural por albergar pueblos originarios con costumbres y tradiciones, desde el punto de vista antropológico, que conviven de forma armoniosa con el medio ambiente. (Misquitos, pech, Tawahka, garífunas).

 

La Mosquitia conserva extensos espacios de bosque latifoliado, con árboles de hasta 35 metros de altura, bosques de pino, y de hoja ancha y manglar.

 

Para llegar a La Mosquitia se debe volar desde Tegucigalpa o La Ceiba hacia el municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios, desde este punto el servicio de transporte es marítimo por entre las comunidades, ya que este paraíso natural los pobladores se desplazan en lanchas, y pipantes.

 

Brus Laguna, Rais Ta, Las Marías, Mocorón, Walpakiaikira, Sikia Ahuya, Salto, Wahabisban, Ilplaya, Warunta, Sirsirtara, Buena Vista, Wauplaya, Wispliny, Coco, Mistruck, Rus-Rus, Rundin, Suhí, Pranza y Mabita son parte de las comunidades de esta zona nacional.

 

Según estudios son 400 especies de aves y 200 especies de anfibios y reptiles los que tienen como hábitat a La Mosquitia.

En este sitio se encuentran aves como la guara verde, el águila arpía, guacamayos, tucanes, la gaviota parasita, la garza tigre rufa y la avoceta, reconocidas como aves endémicas, son parte de las especies presentes en esta región.

 

También es refugio de peces como el róbalo blanco, mero, sábalos y pargos, que dependiendo de su estado biológico migran al mar y viceversa, así como de la tortuga lagarto,  cocodrilo americano, caimanes, jaguares, y caimanes. Y es que la flora y fauna de este espacio protegido es ampliamente diversa.


 

 

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page