top of page

Geovanny Hernández: emblema del boxeo hondureño empeñado en transformar talentos para llevarlos a ser campeones

hondurastrascenden8

El coach, en 1985 ganó un campeonato nacional y dos años más tarde, en 1987 fue campeón centroamericano. En 1989 obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Centroamericano y del Caribe y un año después se coronó campeón centroamericano en una competencia que se realizó en su tierra natal Honduras.

Tegucigalpa. Marcó una huella indeleble en el boxeo hondureño en los 80´s, siendo competidor dentro y fuera de su amada nación, experiencia que le llevó a conocer a fondo el deporte del cuadrilátero, para luego transmitir sus conocimientos en torno a la lucha de combate a las nuevas generaciones.

 

Aprendió el juego de pies, la defensa competente y el contragolpe con grandes esfuerzos, le tocaba ajustar los 10 centavos que costaba el pasaje del transporte público que le llevara al Gimnasio Rubén Callejas Valentine, ubicado en el barrio Abajo, de Tegucigalpa.

 

En ese entonces Geovanny Hernández Valladares se dedicaba de lleno a la zapatería artesanal, pero un compañero y amigo Abel Hernández, que practicaba fútbol, lo invitó a involucrarse en algún deporte y es así como eligió practicar el boxeo para nunca más apartarse.

 

Su primer entreno fue el 15 de noviembre de 1982 “a ese primer entreno me llevó mi hermano Carlos Hernández (QDDG) y me recibió Rene Gonzales, quien se volvió como mi padre”. Tres años más tarde en 1985, ganó un campeonato nacional, en la categoría de 60 kilos.

 

Sus competencias continuaron y en 1990 en los Juegos Centroamericanos Deportivos que se realizaron en Honduras logra la medalla de oro, en una etapa de grandes logros decide abandonar sus competencias para dedicarse a la familia y tres años después se le presenta la oportunidad de formarse como entrenador.

 

Es así que años después, llega a convertirse en el asistente técnico de la Selección Nacional de Boxeo y además labora con la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación-CONDEPOR, atendiendo a los pugilistas de todas las categorías.

 

Peleas

Sus participaciones representando al país en el deporte en que la estrategia y la habilidad se ponen a prueba en un intenso enfrentamiento fueron múltiples, en competencias centroamericanas y el caribe, y en encuentros locales. “Fueron 12 años en los que fui boxeador y era difícil que me ganaran, no es que no me ganaron en alguna pero no era fácil”.

 

Y es que antes tuvo varios años de formación, y era persistente en los entrenamientos, razón por la cual considera que logro un buen nivel en el deporte.

 

“En los Juegos Centroamericanos Deportivos de 1986, que fueron en Guatemala, aún era un novato yo perdí, pero luego en 1990 en los Juegos Centroamericanos Deportivos que se realizaron en Honduras logré la medalla de oro”.

 

Ese mismo año, un entrenador de nacionalidad cubana, Bayan Cedeño, vino a Honduras porque estaba buscando talentos y en esa formación estaban Darwin Ángeles, Geovanni Baca, Oswaldo Lara, entre otros, y le mandó llamar para una preparación de tres meses.

 

Luego de ese tiempo de entrenamientos “fuimos a competencia centroamericanos en El Salvador y obtuve medalla de oro, pero ya no le mantenía tanto interés como competidor y en la noche tuvimos una plática con el profesor Payan y es así como inicia mi etapa de entrenador”.

 

Sus triunfos siendo entrenador

En sus inicios como maestro del boxeo a nivel nacional apenas se contaba con tres entrenadores, uno en Tegucigalpa, otra en San Pedro Sula y otro en La Ceiba, según recordó el excampeón del cuadrilátero.

 

Dijo además que en la actualidad gracias a la labor de las autoridades de la Federación Hondureña de Boxeo, bajo la dirección de Dani Alexander Reyes se han formado unos 12 entrenadores.

 

A la fecha son más de tres décadas en la labor como instructor de generaciones en el boxeo nacional los que acumula Geovanni, tiempo durante el cual, según contó todos los boxeadores del país han pasado por sus manos.

 

“Todos sin excepción, el mismo Teófimo López (Teófimo Andrés López Ochoa, boxeador profesional estadounidense y hondureño, excampeón unificado mundial de peso ligero), yo no lo formé, pero sí trabajé en una preparación para clasificar a los Juegos Olímpicos de Brasil”, expresó el destacado formador de boxeadores.

 

También dijo que fue parte del equipo que acompañó a Byron Molina “El Gato” durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, luego estuvo en Estados Unidos con Ángela Miranda (campeona centroamericana tres veces) para la competencia Continental Femenino que se realizó en Canadá.

 

Con Teófiolo Amaya estuvo en la Copa Independencia que se realizó en República Dominicana y con Jesús Salazar (Merin Jesús Salazar) otro joven talentoso “me fui seis meses, dejé mi familia sola”.

 

Explicó que para esta competencia con Salazar, estuvieron dos meses en Chile, en una preparación con el profesor Julio, luego en Cuba con el profesor Rolando Acebal Montes y estuve dos meses en Puerto Rico para ir a los Juegos Panamericanos a Canadá.

  

Reconocimiento a su trabajo

Por sus responsabilidades su día laboral inicia a las 5:00 de la mañana, hora en que llegan los púgiles que entrenan en la Villa Olímpica, “esto es por mi trabajo ya que mi labor permanente es con las selecciones ABC de Honduras de la rama de boxeo, es decir que yo atiendo desde escolares, juveniles y los élite”.


Tres horas después abandona este puesto para el receso y luego de un tiempo no tan extenso se suma a las labores propias en las oficinas de Condepor.

 

A las 2:00 de la tarde está listo para la jornada deportiva con los alumnos de la Academia de Boxeo San Miguel-Condepor, que son impartidas de manera gratuita y a las 4:00 de la tarde vuelve a la Villa Olímpica.

 

“Yo paso todo el día en funciones, es muy poco el receso nuestro, pero bien porque lo que hacemos  nos gusta”.

 

Referentes del Boxeo

Los referentes para él en el deporte han sido varios, pero mencionó a boxeadores que ya fallecieron como; Alexis Arguello, nicaragüense que compitió de 1968 a 1995, a Mohamed Alí, boxeador profesional y activista estadounidense, considerado como una de las figuras deportivas más importantes del siglo XX.

 

También sumó a su lista a Héctor Luis Camacho, puertorriqueño, popularmente conocido como "Macho Camacho".


Niñez en la periferia

Un miércoles 2 de julio de 1967, en la cama 39 del Hospital San Felipe, nació Geovanni, bajo la asistencia del doctor Francisco Valladares.

 

Él fue el sexto retoño de la familia, conformada por su papá Marcelino Hernández Valladares y su madre María Ángela Flores Sagastume (ambos QDDG), luego llegarían otros tres hermanos más. Su casa se encontraba en la colonia El Reparto, pero años después su familia se desplazó hacia la colonia La Era, una de las colonias que aún mantenía calles de herradura y que era necesario acarrear el agua en tinajas y botes para los quehaceres del hogar.

 

Además la leña para los fogones era recolectada en los alrededores de la zona, tareas que eran desempeñadas por Geovanni porque eran responsabilidades que realizaban los pequeños de casa, así como cuidar de los hermanos menores.

 

Como todo niño formado bajo estrictas normas solo tenía una hora o máximo 75 minutos para jugar y en ese tiempo era el fútbol su mayor distracción. 

 

Posteriormente su zona de residencia, misma que es hasta la fecha fue la colonia 30 de Noviembre, por lo que estudió en la Escuela Juan Ramón Molina, ubicada en la colonia San Miguel. Los días de formación en el centro educativo se extendieron hasta sexto grado, ya que en ese año su padre que laboraba de albañil perdió la vida.

 

“Mi madre vuelve a la colonia El Reparto y yo me quedó en la 30 de Noviembre” y ante la situación fue necesario buscar un empleo para su sostenimiento,  es así como llegó a desempeñar diversos oficios y conoció del mundo, incluidos vicios como el consumo de alcohol.

 

“A mí me ponían hacer trabajos de carpintería y de electricidad, enderezado y pintado y luego la zapatería, era mil usos”, recordó.

 

Amor a la familia

A los 19 años, se enamora y forma un hogar con María Mercedes Sánchez (QDDG) la madre de sus hijos, el primero se llama Kelvin Yovanni Hernández, "de ahí, pues empezamos ya a trabajar como era debido”.

 

En ese entonces conoció la felicidad plena justo con la llegada de su primogénito Kelvin, “que se lo presente a mi padre Celestial” y después nació su hija Wuender que le ha dado dos nietos: Santiago y Thiago, “que son mi vida y mi corazón”.

 

Con el transcurrir de los años formó un nuevo hogar con Cintia Carolina Cruz, su actual esposa con quien tiene 17 años de vida conyugal.


Cantera de talentos

A través del Proyecto Bicentenario del gobierno central y el Comisionado Mario Moncada, explicó que se ha estructurado la Academia de Boxeo San Miguel-Condepor, en donde se tiene un grupo de 12 niños

 

De 4:00 a 6:00 de la tarde en la Villa Olímpica se atienden a otro grupo, “tenemos 14 juveniles que ya están participando a nivel centroamericano y escolares tenemos seis que también están participando a nivel centroamericano”.

 

“Con este grupo tenemos un buen recorrido casi cuatro años de estar con ellos. En la Academia San Miguel tenemos 19 menores en preparación, incluidas niñas como Rocío Escalante que es medalla de plata nacional”.

 

Mayor sueño o anhelo

El boxeo nacional de acuerdo con Geovanni ha crecido de manera significativa, tanto en nuevos talentos, como una mayor formación de los instructores.

 

Por lo que se puede soñar con formar a un Campeón Mundial, un sueño que con los talentos en formación se puede alcanzar si los competidores amateur persiguen a la par este sueño.

 

“Recientemente nosotros venimos de una competencia regional en Guatemala donde ganamos ocho medallas; seis medallas de oro, y dos de plata. Luego fuimos a Mixco, una ciudad al sur de Guatemala, y ahí tuvimos un encuentro con la Preselección de Boxeo de Guatemala e hicimos un buen papel”, explicó.

 

El técnico de la Selección, ejemplificó que entre sus pupilos tiene a un joven de 18 años que se llama Gabriel Pérez, catalogado como uno de los mejores del país. 

 

“Con él nos estamos preparando para los Juegos Centroamericanos que se desarrollaran este 2025, pero no lo llevaremos como opción sino prepararlo para 2028”, reveló.

 

También anhela formar otras academias en colonias capitalinas. “Yo estoy pensando hacer otras academias, pero antes tengo que hablar con las autoridades de Condepor”, agregó

 

Nuevos tiempos para los futuros íconos del ring

Formar a los nuevos competidores incluye desde sus consejos propios, así como cuidar de la condición mental, preparación física, y de que posea los insumos básicos de protección personal de acuerdo con el destacado profesional del boxeo.

 

“Actualmente nosotros tenemos ayuda gubernamental gracias al Comisionado Mario Moncada contamos con bastante material deportivo. Ahora cada boxeador tiene su par de guantes, su protector bucal y genital, el casco, zapatillas y uniforme”, aseguró.

 

Por ello, a sus atletas actuales les pide ser perseverantes,  mantener su perfil deportivo, “la charla y la técnica van de la mano, pero también el compromiso de cada muchacho”.

 

 

En corto

 ¿Qué religión profesa?

Yo soy muy creyente, soy muy temeroso de Dios

 

¿Cómo se describe?

Servicial, responsable en mi trabajo, con mi familia, y mis amigos que me tienen respeto.

 

¿Su pasatiempo?

La lectura e instruirme a través del mundo digital en temas de boxeo.

 

¿Cuántos años le lleva a preparar a un competidor?

Son de 5 a 6 años para una buena preparación del boxeador.

1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
27 ene
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Geovanny un entrenador que inspira

Me gusta
bottom of page