top of page
Using Mobile Phones

!ANUNCIATE AQUI¡

Fredys Chávez, revoluciona el campo de la conservación de piezas anatómicas en Honduras

  • hondurastrascenden8
  • 29 jul
  • 5 Min. de lectura

Por su labor autodidacta en la técnica de plastinación ha recibido reconocimientos en varios países, en donde además ha impartido cursos basados en sus conocimientos como Colombia, Perú, Bolivia y México.

 

En la actualidad ha comenzado a mostrar sus piezas con su exposición itinerante denominado Museo de Huesos y Órganos de Anatomía Animal y Humana, además de las piezas de souvenirs y las placentas enmarcadas en cuadros decorativos.

ree

Tegucigalpa. Sus piezas, logradas a través de diversas técnicas anatómicas,  invitan a observar, analizar, y reflexionar. Algunas hasta se pueden manipular como: los órganos tratados bajo la plastinación, pero todos los métodos aplicados por Fredys Guillermo Chávez los aprendió de manera autodidacta. 

 

Y es que basándose en los conocimientos que ha adquirido en la medicina, pues es un estudiante de quinto año, en la Universidad Católica de Honduras, se ha dado a la tarea de revolucionar la conservación de piezas anatómicas en el país.  

 

Un brillante joven originario de la aldea La Guacamaya, de El Progreso, Yoro, que no conoce los imposibles, pese a que las limitaciones económicas siempre han estado presente, pero no sus ganas de triunfar en lo que más le apasiona: las ciencias médicas.

 

En la actualidad 50 piezas de su autoría recorren el país, a través de una exposición itinerante identificada como Museo de Huesos y Órganos de Anatomía Animal y Humana.

 

Tela y Puerto Cortés han apoyado esta iniciativa particular que busca no solo aportar a la ciencia, sino que además beneficiar a los estudiantes de centros educativos con la enseñanza de cómo funcionan los órganos internos. En la lista de posibles visitas se encuentra Copán.

 

Lleva una década en el área de la conservación de material biológico, implementando técnicas pioneras como; la plastinación, diafanización, inyección de corrosión y osteotecnia.

 

La Osteotecnia, implica la obtención, limpieza, blanqueado y montaje de las piezas óseas para fines científicos y artísticos y la plastinación reemplaza el agua y los lípidos de los tejidos por polímeros.

 

Por su parte, la diafanización es una técnica histológica que se utiliza para aclarar tejidos blandos y permitir la visualización de estructuras óseas y cartilaginosas, y la inyección de corrosión sirve para estudiar la estructura interna de órganos y sistemas, especialmente el sistema circulatorio.


Laboratorio en casa

En el patio de su hogar logró instalar su laboratorio, espacio donde pasa extendidas horas dándole tratamiento a órganos y huesos en su mayoría de animal, pues hasta el momento solo las placentas son de humanos.

 

Los procesos varían en tiempo, unos tardan cuatro meses, otros seis meses. “La mayoría de los animales que se han tratado han sido donados, animalitos, que han fallecido”, dijo.

 

Del Zoológico Metropolitano Rosy Walther de Tegucigalpa recibió tres piezas, del Acuario de Tela dos pelicanos y algunos han sido rescatados de áreas públicas.

 

Reveló que a su colección se sumará el esqueleto de una venada que perteneció al Zoológico Joya Grande “también de la UNAH hemos tenido conversaciones para donarnos unas piezas para restaurarlas”.

 

Proyección internacional

 

Sus técnicas han llamado la atención de Asociaciones de Anatomía de universidades de Colombia, Bolivia, Perú y México, siendo invitado para participar en congresos e impartir talleres a estudiantes y médicos.  

 

Su primera invitación para compartir sus conocimientos fuera del país fue Colombia y en ese momento participo en un Congreso en el que era el investigador de menor edad “tenía 23 años en ese momento”.

 

También ha recibido cursos en Colombia, al grado de especializarse en 14 técnicas diferentes, por lo que desde hace cinco años es uno de los mejores especialistas en manejar estos procesos en Centroamérica.

 

“Para llegar a México, fue el presidente de la Sociedad Mexicana de Anatomía quien me invitó a dar un congreso, de una semana, a los médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también logré publicar un artículo científico con ellos”, aseguró.

 

De manera posterior ha sido invitado a dar talleres a estudiantes universitarios en Puebla, y Chiapas.

 

De acuerdo con el destacado joven, en una de las ocasiones en que fue invitado a participar en un Congreso en México con tal de no perder la oportunidad viajó en motocicleta hasta el país azteca, pues no tenía como costear los pasajes que era lo único que le pedían como contraparte.

 

Emprendimiento

En la actualidad permanece al frente de su emprendimiento Origen, una empresa de comercialización de piezas de souvenirs y placentas enmarcadas en cuadros decorativos, productos logrados a través de sus procesos de conservación anatómica.

 

“La placenta se vuelve un adorno, al que le agregamos detalles como el nombre del bebé, fecha y hora de nacimiento, la talla entre otros. Es un tributo conmovedor al amor maternal, una celebración de la vida y el vínculo eterno entre madre e hijo. Al preservar la placenta, no solo estamos capturando la esencia misma del embarazo y el nacimiento, sino también honrando la conexión más profunda y sagrada que existe”, explicó. 

 

Esta iniciativa de negocio es la única en Latinoamérica que ofrece este tipo de productos. “Origen, invita a vivir una experiencia única donde el arte y la anatomía se unen para educar, asombrar e inspirar”, comentó.

 

Por medio de esta propuesta ha comenzado además a generar plazas laborales, dos personas de manera permanente y otras que contrata de manera temporal.

 

Apoyo incondicional

ree

El apoyo incondicional en todas sus iniciativas, de acuerdo con Fredys ha sido su mamá Agustina Menjivar Franco.

 

“Soy hijo único y mi mamá me ha enseñado el trabajo, ella ha trabajado como modista, comerciante, y estilista”, dijo.

 

Trabajador desde niño

El trabajo ha sido el ejemplo inculcado en casa, y desde niño conoció de las transacciones comerciales, llevando a su mamá a emprender con una pulpería “en la escuela vendía mangos”.

 

En la escuela destacó además por ser alumno de excelencia académica. Y desde muy pequeño fue muy activo y sociable. Al ingresar al colegio decidió trabajar de conductor de mototaxis para costearse los estudios. Años después, logró constituir una pequeña ferretería.

 

Después se matriculó en la UNAH VS. Un tiempo después con el apoyo de un tío por parte de padre logra ingresar a la UNICAH, sin embargo las mensualidades se volvieron onerosas y se vio obligado a dejar los estudios.

 

Para continuar de manera intercalada sus estudios, ha tenido además de trabajar en el extranjero hasta en el área de la construcción.

 

Otro aporte valioso han sido algunos docentes que le han apoyado para cancelar algunas mensualidades. En la actualidad lleva un año de no matricular clases, pero no pierde la esperanza de continuar.

 

Entre sus metas culminar la carrera de medicina, afianzar su empresa, y sacar su especialidad como cirujano.  

1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
30 jul
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Que hermoso trabajo

Me gusta

©2024 HONDURAS TRASCENDENTAL

bottom of page