Directora del proyecto CIMUJER/CONECTINM CLUB. Conferencista y experta en desarrollo femenino, equidad de género y derechos humanos, con más de 20 años de experiencia en alta dirección de programas y proyectos en entidades educativas, ONG y fundaciones.
Es licenciada en educación, con dos postgrados; un master en intervención social y uno en psicología positiva. En la actualidad cursa un doctorado en innovación didáctica para la formación del profesorado, con énfasis en género y feminismo.
Tegucigalpa. Su intención de migrar desde Suramérica hacia España ha sido para continuar su legado en favor de los derechos humanos y apoyo a la mujer. Una labor que no le costó retomar pese a permanecer lejos de su natal Colombia.
Esta descripción resume lo que representa Fabiola Garcerá Arango, directora del Centro de Información y Acompañamiento a la Mujer Migrante-CIMUJER. Una entidad que además fomenta el emprendimiento, bajo una red comercial sostenible de nombre CONECT.INM CLUB.
Ella es conferencista y experta en desarrollo femenino, equidad de género y derechos humanos, con más de 20 años de experiencia en alta dirección de programas y proyectos en entidades educativas, ONG y fundaciones.
Su formación académica actual revela que posee las herramientas basadas en el conocimiento para prestar un servicio de excelencia en sus campos, ya que es licenciada en educación, con dos postgrados; un master en intervención social y uno en psicología positiva. En la actualidad cursa un doctorado en innovación didáctica para la formación del profesorado, con énfasis en género y feminismo.
Especializada en gestión de recursos humanos, gestión y auditoría interna de calidad (ISO 9001, OSHA) y diseño de procesos de calidad empresarial y educativa. Autora de publicaciones en educación infantil, con habilidades en docencia, capacitación y diseño de programas formativos
Logros recientes
Tiene menos de dos años de residir en España y con su proyecto ha podido apoyar a más de 220 mujeres latinoamericanas migrantes, a las cuales les ha brindado asesoría y orientación para que alcancen una correcta integración socioeconómica en España.
También se les ayuda a despejar dudas y “promovemos una comunidad de apoyo”.
En el caso de las mujeres emprendedoras se les provee una red y plataforma comercial en la que pueden lanzar sus negocios digitales con enfoque en servicios y productos que satisfagan las necesidades de la comunidad migrante.
Así mismo “contamos con canales de noticias y redes sociales que informan de lo que pueda requerir un migrante en España y otros temas dirigidos al desarrollo personal de nuestras comunidades de seguidores”.
Retos de mujeres migrantes en España
Fabiola explicó que en una encuesta que se realizó hace un año con una muestra de 250 mujeres migrantes en España se concluyó que hay tres prioridades para ellas; el acceso a la vivienda, al trabajo y a una red de apoyo emocional que les facilite su integración socioeconómica.
Sin embargo, dijo que el mayor reto que viven las mujeres al llegar a España y a Europa en general es el desconocimiento y la desinformación para regularizarse y poder acceder a los derechos que tienen los demás ciudadanos en el país de acogida, además de los riesgos a su seguridad y la exposición a estafas y abusos.
La meta actual es “crecer y fortalecer programas de apoyo a los migrantes en general no solo mujeres y también de otras nacionalidades”.
Experiencia laboral
En sus primeros años de carrera profesional se desempeñó como maestra, luego asumió cargos más ejecutivos, como directora de centros educativos, asesora pedagógica y subdirectora de programas sociales para primera infancia en una ONG internacional.
“Siempre he estado inmersa en el ámbito de la promoción de derechos de colectivos vulnerables y de la mejora de los sistemas y políticas educativas”.
Su experiencia como migrante
Salió de su natal Cali, con el fin de continuar sus estudios y poner en marcha un proyecto de apoyo a la comunidad migrante en España.
De esta decisión de trasladarse a Europa han transcurrido un año y cuatro meses, tiempo en el cual experimentó, como sucede con todas las personas que salen de su patria natal, un proceso de adaptación y de superación del duelo.
“Pues se vive un proceso que en psicología se llama duelo migratorio, en el cual experimentas el desarraigo y la aculturación que produce el contacto con las personas, hábitos, paisajes, rutinas y reglas del nuevo lugar de vivienda, esto es más intenso si ocurre fuera de tu país de origen y en culturas con grandes diferencias”, explicó.
En su caso dijo que por sus conocimientos le ha ayudado a sobrellevar este proceso emocional.
Fuerza de la comunidad
En la capital del Valle del Cauca, la capital de la salsa, Cali, Colombia, creció Fabiola, aunque nació en Santiago de Cali, el 2 de octubre de 1971.
La comunidad donde transcurrió su infancia la describe como una ciudad pujante y ante todo un corredor migratorio en Colombia, “en esta ciudad somos acogedores y muy respetuosos de la diversidad cultural porque a lo largo de los años son muchos los migrantes internos y externos que han transitado y han hecho de Cali su hogar”.
Esta es la razón según la destacada profesional de que su comunidad sea muy diversa en su cultura y su calidez en el trato con las personas, además de la familiaridad que se palpa en la zona donde creció “donde cada vecino conocía al otro, donde eras amigo de toda la vida de cada familia y donde las situaciones eran comunitarias y de interés común”.
Fueron estas experiencias que “permeó mi sentido de la fuerza de la comunitario”.
Las artes en su vida
Las artes siempre le llamaron la atención, siendo niña se trazó como ideales dedicarse a las actividades creativas, en alguno de sus campos, y aunque con el paso del tiempo no se ha dedicado de lleno a este componente, que también forma parte de la cultura, ha logrado en algunos momentos plasmar sus ideales en la pintura, como artista textil y poeta, “esto de hecho lo incorporo como herramienta en mis talleres de desarrollo personal para mujeres”.
De joven practicó también teatro, lo que describe como una de las experiencias más gratificantes de su vida, “de verdad lo disfruté”. También disfruta de la labor de tejer y escribir poesía, dos actividades que tiene como pasatiempo en sus momentos libres.
Deseo de servir a ejemplo de sus padres
De sus padres aprendió el tesón, el empeño y el deseo de servir a quien lo pueda requerir, también el interés por el estudio y la dedicación a la labor que desempeña en la vida.
“Mi padre ya está en su vida espiritual, se llamaba Luis Nelson y fue un hombre que siempre se dedicó a su trabajo como técnico en electricidad y electrónica, con empeño sin declinar ante nada. Mi Madre María Jenny, abogada, con un sentido social muy grande que siempre ha buscado beneficiar con su conocimiento a quien más lo necesita”, explicó la destacada promotora de los derechos humanos.
De sus padres, además heredó la compañía de sus cinco hermanos, una descendencia que califica como diversa, ya que de padre y madre tiene una hermana, por parte de su papá un hermano y dos hermanas y de su mamá una hermana.
“Pero algo que sí puedo decir es que son personas que han perseguido sus sueños y metas, estudiosos, y dedicados a su trabajo. Ante todo honestos y honrados, fieles a su palabra”, agregó.
Leal y comprometida

Sus días consisten en buscar la realización constante de sus metas personales, a la par de apoyar a que otras personas entre ellas las mujeres migrantes en España también alcancen las suyas. “Dedicada también a mi familia y a mis estudios”.
Aseguró que aplica la psicología positiva en su vida diaria, algo que siempre ha puesto en práctica, desde antes de formarse en esta área profesional, “ahora con mayor conocimiento lo puedo hacer de una manera más consciente”.
Ejemplificó que usa el optimismo y el agradecimiento como herramienta para mantener el ánimo frente a los desafíos de llevar un proyecto social tan complejo como el que realiza, “donde llego a enterarme de situaciones bien difíciles e incomprensibles por las que pasan las personas que migramos a Europa”.
Según Fabiola aplicar la psicología positiva frente a un mundo tan desigual requiere de entrenamiento, de estar consciente de los pensamientos y sentimientos, por supuesto se puede aprender al ser acompañados de un experto en el tema o documentándose, pero ante todo se trata de tener la voluntad, de seguir las pautas que la psicología positiva ofrece para la vida, que son simples, pero requieren constancia.
Se considera una mujer leal y comprometida con metas mayores en la vida, como lograr una vida más equitativa para ella y para quienes le rodean.
Por ello, se dedica a los proyectos con empeño y jamás abandona si ve que es posible sacar adelante lo que se quiere lograr.
Conoció el mundo de las madres a través de su primogénito y único hijo Gianpiero, una colombiana que siempre busca lo mejor para su familia. “Y uso mis estudios y formación como herramientas para hacerme una mejor persona para mí y para los demás”.
Una mujer muy preparada para poder orientar a las que queremos emprender
Excelente Fabiola cómo siempre.
Excelente reportaje de Honduras Transcendental para la Lic. En Psicología Fabiola..
Los Colombianos y Colombianas residentes en España se han de sentir muy orgullosos por su digna representante. Felicidades
Felicitaciones orgullo latino.