top of page

Hombre de honor: Eduardo Hurtado, experto en control de tránsito aéreo y operación de radar, conferencista internacional, escritor y héroe de guerra de Estados Unidos

hondurastrascenden8

Excombatiente militar que participó en la Operación Libertad Iraquí-OIF, campaña militar liderada por Estados Unidos en 2003 para derrocar al régimen de Saddam Hussein en Irak, desempeño por el cual recibió Medalla al Servicio Antiterrorista de la Guerra Global, Medalla de la Operación Libertad Iraquí, y Medalla de Elogio del Ejército por Servicio Meritorio.


Experto en control de tránsito aéreo y operación de radar, autor de cuatro libros. Posee una maestría en administración con especialidad en gerencia, dos licenciaturas; una en gestión estratégica de la seguridad y la protección, y la otra en tecnología electrónica.

Tegucigalpa. Se considera un eterno estudiante y un apasionado por el aprendizaje, ya que su camino académico ha sido una combinación de esfuerzo, curiosidad y la convicción de que el conocimiento es la mejor herramienta para evolucionar, no solo como profesional, sino también como persona.

 

Su trayectoria en el mundo del conocimiento universitario comenzó con una licenciatura en electrónica, un campo que de acuerdo con Eduardo Hurtado le permitió desarrollar habilidades técnicas y analíticas.

 

De manera posterior, al ingresar a la Fuerza Aérea de su natal Venezuela, tuvo la oportunidad de especializarse en tránsito aéreo y vigilancia de radares de defensa aérea, lo que amplió su perspectiva sobre la seguridad en entornos estratégicos.

 

Años después se enlistó en el Ejército de los Estados Unidos, en donde tuvo acceso a un mundo de aprendizaje sin límites. Adquirió conocimientos en armamento y aviónica de helicópteros modelo Apache Delta (AH-64D) Longbow en la Escuela de Aviación Militar del Ejército de los Estados Unidos, en Fort Eustis Virginia, así como Inteligencia Geoespacial (Geoint) y Contrainteligencia. De manera adicional completó más de 1,000 horas académicas en desarrollo profesional, abarcando áreas como gerencia, tecnología, proyectos y seguridad estratégica.

 

Luego al retirarse de las labores militares decidió fortalecer su base académica en el sector privado y logró una licenciatura en gestión de la protección y seguridad estratégica y posteriormente una maestría en administración de empresas (MBA) con especialidad en gerencia.

 

También logró un Certified Protection Professional (CPP®), a través de ASIS International, lo que no solo le permitió consolidar mis conocimientos, sino que también le abrió las puertas para convertirme en mentor en liderazgo y gestión en seguridad.

 

A la fecha, es consultor e instructor en seguridad “la vida me ha dado la oportunidad de no solo prepararme intelectualmente, también me ha bendecido al ponerme en lugares donde puedo poner en práctica cada uno de esos conocimientos”.

 

Servicio militar

Las experiencias vividas en la guerra para el excombatiente estadounidense resultan difíciles de describir con simples palabras. Y es que para él no es solo cuestión de portar un uniforme o seguir órdenes, es un desafío que exige preparación física, intelectual, y mental.

 

“Es enfrentarse a lo desconocido, adaptarse a la adversidad y tomar decisiones que en segundos que pueden cambiar vidas para siempre, pues no hay victoria sin cicatrices, ni sangre. Si me preguntas si apoyo las guerras, te diría que no. Nadie que haya visto de cerca el sufrimiento humano puede desearla ´no es lo mismo llamar al diablo que verlo venir´”, manifestó.

 

Estas palabras surgen de su experiencia siendo un excombatiente de guerra, pues participó en la Operación Libertad Iraquí (OIF), una campaña militar estadounidense que comenzó el 20 de marzo de 2003 con el fin de derrocar al régimen de Saddam Hussein y establecer un gobierno democrático en Irak.  

 

Por su desempeño en esta operación militar obtuvo la Medalla al Servicio Antiterrorista de la Guerra Global, la Medalla de la Operación Libertad Iraquí, la Medalla de Elogio del Ejército por Servicio Meritorio, entre otros.

 

Y haber pertenecido al Ejército más poderoso del mundo para Eduardo fue una experiencia única, que dejó marcas imborrables en su forma de pensar, de actuar y de enfrentar la vida, pues aseguró que un guerrero formado en el Army no es cualquier persona sino alguien moldeado por la disciplina, el sacrificio y la determinación.

 

“Durante la guerra en Irak (OIF), vi con mis propios ojos la realidad de un pueblo reprimido, sumido en el hambre y la miseria extrema. Aprendí que la verdadera fortaleza no está solo en el combate, sino en la capacidad de seguir adelante, de encontrar propósito en la vida después del caos y de valorar cada momento de paz. Porque al final, lo que todo guerrero realmente desea no es la guerra, sino un mundo donde no sea necesaria”, dijo.

 

Seguridad internacional

El mundo corporativo también ha contado con sus ideas y servicios, en la actualidad se destaca como un líder visionario en el campo de la seguridad estratégica y la criminología corporativa. En esta área se desempeña como Asesor Senior en Seguridad Estratégica y Director Ejecutivo del Proyecto de “Alianza Internacional para la Seguridad USA (INSEAL).

 

Bajo esta iniciativa personal ha diseñado, actualizado y gestionado estrategias de seguridad para  proyectos en 25 países y múltiples regiones, los que han estado alineados tanto con normativas globales como con las particularidades de cada país.

 

Según confió desarrollar programas de seguridad a nivel local  es un reto significativo, pero expandirlos a otras regiones y lograr que funcionen con éxito es un desafío aún mayor, ya que requiere más que conocimientos técnico, pues implica gestión del cambio, análisis cultural, comunicación efectiva, liderazgo, dominio de otros idiomas y una gran capacidad de adaptación.

 

“Como líderes, debemos desarrollar estas habilidades y aplicarlas de manera estratégica para garantizar que la estandarización de un programa de seguridad sea efectiva, respetando las particularidades de cada región”, agregó.

 

Innovación en la seguridad

De acuerdo con el destacado profesional la innovación en seguridad no consiste únicamente en adoptar nuevas tecnologías, sino en desarrollar una mentalidad estratégica y predictiva que permita anticiparse a los riesgos antes de que se conviertan en amenazas reales.

 

Reveló que un pilar fundamental de su enfoque ha sido fomentar la conciencia situacional, integrando metodologías de seguridad predictiva “y, aunque no soy psicólogo, he aprendido a utilizar herramientas psicológicas para identificar patrones de riesgo y fortalecer la toma de decisiones”.

“La seguridad no debe basarse únicamente en la reacción, sino en la prevención y la estrategia. Mientras muchas planificaciones se centran en qué hacer cuando ocurre un incidente (knee-jerk reaction), yo me enfoco en cómo evitar que suceda en primer lugar”.

 

Ejemplificó que en lugar de diseñar un protocolo de respuesta en caso de secuestro, ¿por qué no planificar para reducir las probabilidades de que ocurra? Esto no significa ignorar la preparación para escenarios de crisis, sino reforzar el concepto de “Si Condicional” (What If), analizando todos los escenarios posibles y adelantándose a ellos.

 

Esta perspectiva dijo que además le permite identificar vulnerabilidades con precisión, diseñar estrategias más eficientes y garantizar que las medidas de seguridad sean sostenibles en el tiempo, pues la clave para innovar en seguridad es estar siempre dos pasos adelante del riesgo.

 

Y esto solo se logra a través de una combinación de experiencia, observación, tecnología y un enfoque analítico que transforme la seguridad en un activo estratégico para cualquier organización. Ver más allá del problema y adelantarse a las amenazas no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad en el mundo actual.

 

Organizaciones claves

Hurtado es miembro activo de la Asociación de Ciudadanos del FBI (Houston InfraGard Chapter) y del Overseas Security Advisory Council (OSAC).

También es mentor certificado en seguridad y liderazgo en ASIS International, miembro del Comité de Seguridad en la Industria del Petróleo y Gas y miembro activo del comité de seguridad en la Cadena de suministro y transporte, ASIS International.

 

Según el entrevistado cada reconocimiento y afiliación representa no solo un logro, sino también una responsabilidad: la de seguir innovando, contribuyendo y elevando los estándares de seguridad a nivel global.

 

Para él en las medallas no está el verdadero reconocimiento, sino en el impacto positivo que se deja en la seguridad de las personas, las organizaciones y las comunidades.

 

Lector y escritor

Reveló que la lectura es parte fundamental de su vida, por ello en su biblioteca personal tiene alrededor de 200 libros, todos los ha leído y releído en distintas etapas.

 

Además, cuento con una extensa colección de material en formato digital, con temas de gran relevancia que sigue explorando día a día.

 

“Leer es un viaje infinito del que nunca me canso”, expresó, pero también es un apasionado de la escritura y gracias a esta habilidad ha logrado plasmar sus conocimientos y experiencias en cuatro libros de su autoría, en los que ha logrado abordar temas críticos en seguridad, geopolítica y gestión de riesgo, aportando conocimientos prácticos, pues busca generar conciencia y ofrecer soluciones reales.

 

“Escribir no es solo compartir información, es dejar un legado que inspire acción y transformación. No escribo solo para informar, sino para generar conciencia, desafiar paradigmas y brindar herramientas que permitan a las organizaciones y profesionales enfrentar los desafíos actuales con una visión estratégica”, explicó.

 

Su primer libro “La Franquicia Cubana”, aborda un tema geopolítico de gran relevancia,  analiza las estrategias de guerra psicológica utilizadas por dictaduras científicas para manipular y controlar masas, una realidad que sigue vigente en muchos países. Este libro inspiró el documental "Venezuela, Crónica de un Genocidio", proyectado en salas de cine en los Estados Unidos.

 

La segunda obra que sacó al público es “Oficial de Seguridad Privada”, un material diseñado para fortalecer las competencias de quienes desempeñan un papel fundamental en la protección de activos y personas.

 

En 2023, publiqué dos libros dirigidos al sector empresarial y corporativo, enfocados en gestionar la seguridad en entornos de alto riesgo: “El Arte de Proteger Bajo Riesgo Político” y “El Poder de Conocer tu Amenaza”.

 

Ambos textos ofrecen estrategias para que las empresas protejan sus activos e inversiones en regiones de riesgo extremo, abordando desde metodologías de inteligencia hasta tácticas de mitigación de amenazas.

 

Estos libros fueron nominados dos años consecutivos como "Libros del Año" por ASIS International, una distinción que, aunque no resultó en un premio, representa un gran reconocimiento a la importancia del contenido que aportan.

 

Su  última obra, aun sin publicar se enfoca en un tema de seguridad global y extremismo religioso. A través del análisis de 31 religiones, explora sus fundamentos y cultura para comprender cómo ciertas ideologías extremas pueden derivar en amenazas terroristas.

 

“Este estudio busca aportar una visión objetiva y estratégica sobre cómo la radicalización impacta la seguridad internacional. Este libro aún no se si lo publicaré, ya que inicialmente lo escribí para mi tratando de entender un tema tan complejo como lo es las religiones y sus misterioso”, dijo.

 

Fe en Dios

Dios en su camino de servicio le concedió un milagro, luego de que  una bala atravesara su cuerpo, herida que llevó a los médicos a deducir que quedaría paralítico.

 

Sin embargo, al día siguiente del incidente logró salir del hospital caminando por su cuenta.  “Ese episodio me enseñó que la fe y la resiliencia pueden desafiar cualquier pronóstico”.

 

Entre los momentos más trascendentales de su vida mencionó pasar del ámbito militar al sector corporativo, un cambio profundo que le llevó a replantear su enfoque en la seguridad ya que dejó de concentrarse en la ejecución táctica para asumir un rol más analítico y estratégico, donde la gestión de riesgos, la optimización de recursos y la alineación con los objetivos empresariales se volvieron esenciales.

 

“Entender que la seguridad no es solo protección, sino un pilar fundamental para la estabilidad y el crecimiento de las organizaciones, ha sido una de las lecciones más valiosas que he aprendido”, confió.

 

Por medio de estos nuevos roles ha tenido la oportunidad de diseñar e implementar programas de seguridad en sectores clave como tecnología, energía, petróleo, manufactura y logística, “cada éxito ha sido el resultado del trabajo en equipo y del compromiso de profesionales que, como yo, buscan mejorar la seguridad y reducir vulnerabilidades”.

 

En el sector público y privado además ha desempeñado el rol como mentor en seguridad, una de las experiencias que califica como las más enriquecedoras de su vida, “ya que no solo he transmitido lo poco que sé, sino que también he aprendido de cada persona con la que he interactuado”.

 

Sumado a que al expandir sus conocimientos le ha permitido trabajar en proyectos internacionales que le han permitido comprender que la seguridad no es un concepto único, sino que varía según el contexto económico, social y cultural de cada región.

 

“No busco la perfección, pero sí la mejora constante. Hoy, cada reto lo veo como una posibilidad de seguir aprendiendo, innovando y generando un impacto positivo en la seguridad corporativa y en las personas que confían en mi trabajo”.

 

Su día a día

Reveló que su día comprende una agenda centrada en los diálogos clave sobre prevención de riesgos, identificación de vulnerabilidades y la implementación de medidas para mitigar cualquier amenaza potencial.

 

En cada jornada busca encontrar soluciones alineadas con las políticas y objetivos de la empresa, a través de sesiones de tormenta de ideas con equipos multidisciplinarios, siempre con la convicción de que la seguridad no es solo proteger activos físicos, sino salvaguardar el recurso más valioso: las personas.

 

“Mi jornada abarca la coordinación de seguridad para viajeros, auditorías de programas de seguridad y el desarrollo de políticas y procedimientos. No se trata solo de diseñar estrategias; la clave está en asegurarnos de que se implementen de manera efectiva, con una gestión del cambio que facilite su adopción y genere un impacto real y sostenible en la organización”, expresó.

 

Pero no todo es análisis y planificación. En medio del ritmo acelerado, siempre hay espacio para compartir una conversación con colegas, disfrutar un café o un almuerzo, intercambiar ideas y fortalecer lazos. Porque la seguridad también se construye con confianza, diálogo y colaboración genuina.

 

Competitivo y exigente

Se considera un profesional que ve oportunidades donde otros ven obstáculos, que se caracteriza por ser positivo y estratégico, siempre en la búsqueda de soluciones eficientes y sostenibles. Competitivo y exigente, no porque busque la perfección absoluta, sino porque entiende que la mejora continua es el camino hacia la excelencia.

 

Para él cada desafío es una oportunidad para innovar, optimizar procesos y generar valor tangible, y el trabajo en equipo es fundamental en su enfoque.  Un apasionado de compartir conocimientos y experiencias, con capacidad de transformar la seguridad en un activo estratégico.

 

Consideró que la seguridad no debe ser un costo ni una carga, sino un elemento que impulse la eficiencia, la continuidad operativa y la protección de lo más valioso: las personas. “Por eso, cada día trabajo con determinación, integrando análisis, innovación y liderazgo para generar soluciones que realmente marquen la diferencia”.

 

Citas

“La seguridad es un campo en constante evolución y, para fortalecerlo, necesitamos contribuir al desarrollo de las futuras generaciones de expertos”.

 

“He cometido errores, como cualquier ser humano, pero en cada uno de ellos he encontrado una oportunidad para aprender, mejorar y perfeccionar mis métodos”.

 

“Creo firmemente en que el conocimiento, la preparación y la determinación pueden transformar realidades. Y si hay algo que la historia nos ha enseñado, es que un país no se reconstruye solo con ideales, sino con acción, estrategia y compromiso. Ese es el legado que quiero aportar”.

 

En corto

¿Cuáles eran sus sueños de niño? ¿Los logró cumplir o aún quedan algunos pendientes?

Desde pequeño, estuve inmerso en el mundo de la disciplina y el uniforme, lo que sembró en mí la vocación por la milicia. Más que sueños, siempre tuve metas claras, y puedo decir con orgullo que he alcanzado muchas de ellas. No obstante, sigo en constante evolución, con nuevos desafíos por conquistar y objetivos por cumplir.

 

¿Qué representa Venezuela para usted?

Venezuela es mi raíz, mi historia, un pasado lleno de momentos inolvidables y emociones profundas. Es un cúmulo de recuerdos imborrables, una mezcla de nostalgia y dolor por la situación actual, pero también un faro de esperanza. Creo firmemente que tenemos el potencial de reconstruirnos y superar lo que alguna vez fuimos.

 

¿Practica deportes?

Desde mi infancia, el deporte ha sido parte esencial de mi vida: béisbol, fútbol, voleibol y natación fueron mis pasiones durante años. Aunque hoy no practico deportes de manera regular, mantengo un estilo de vida activo con entrenamientos de menor impacto en el gimnasio y la práctica de mindfulness, que me permite fortalecer tanto el cuerpo como la mente.

 

¿Tiene algún pasatiempo?

Definitivamente, la lectura, la conexión con la naturaleza y la cocina son mis grandes pasiones. Me brindan paz, inspiración y la oportunidad de explorar nuevas experiencias.

 

¿Qué valores considera que heredó de sus padres?

Mis padres me inculcaron principios inquebrantables que han guiado mi vida: la pasión por la lectura, la honestidad, la integridad, el compromiso, la lealtad y la importancia del trabajo honesto. Son pilares que aplico en cada decisión y acción que tomo.

 

¿A quién admira?

No puedo limitar mi admiración a una sola persona, porque muchas han dejado una huella imborrable en mi vida. Admiro a mi madre por haberme dado el regalo de la vida y a mi padre por su inteligencia.

 

¿Qué lo motiva día a día?

Todo me motiva, porque cada día es una nueva oportunidad para crecer, aprender y construir algo valioso. La vida es demasiado corta para desperdiciarla en lo negativo. Eso no significa que nunca me haya sentido desmotivado, pero aprendí a superar esos momentos con actitud y resiliencia. En un mundo donde muchos buscan destruir, prefiero ser un constructor: de ideas, de soluciones, de cambios positivos.

 

¿Cuál es su mayor sueño en este momento?

Siempre he tenido un sueño: volver a mi país, Venezuela, pero bajo un modelo verdaderamente democrático. Poder contribuir con mi experiencia y expandir la transformación en seguridad no solo representaría un logro profesional, sino también una meta personal profundamente significativa. Venezuela fue, en su momento, un referente a nivel mundial, un ejemplo de desarrollo y estabilidad. Sin embargo, estoy convencido de que podemos ir aún más allá.

 

2 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
Feb 11
Rated 5 out of 5 stars.

Felicidades..Honor a quién honor merece.

Like

Guest
Feb 11
Rated 5 out of 5 stars.

Excelente Honduras Trascendental.

Like
bottom of page