top of page

Catedral de Comayagua: maravilloso templo hondureño que data del periodo colonial

  • hondurastrascenden8
  • 16 abr
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 16 abr

Cada miles de turistas visitan este templo católico, considerado como el más antiguo del país, en su categoría.

 

Su construcción se extendió a lo largo de 65 años. En su interior se aprecian valiosas imágenes y el reloj más antiguo de América y del mundo.


Fotos: cortesia Ever Villanueva/Juan Carlos Rivera Colindres/Alcaldía de Comayagua

Comayagua. De imponente belleza arquitectónica por su estilo de construcción. Un templo católico único en el país, considerado como el más grande que se construyó durante la colonia en Honduras es la iglesia catedral Inmaculada Concepción. Un tesoro ubicado en el corazón de la ciudad de Comayagua que cautiva a nacionales y extranjeros.

 

Y es que desde su fachada muestra su inigualable riqueza de detalles y por sus diámetros se considera la primera en que reunió las dimensiones específicas de una iglesia con presencia de un obispo. Los inicios de su construcción datan de 1656 y se concluyó en 1711.

 

Según Tirso Zapata, historiador,  este templo católico es el más completo en cuanto al despliegue de la ornamentación del arte barroco en el país.

 

Esta iglesia tiene en su interior cuatro retablos o altares coloniales, los que fueron decorados con finos acabados de madera tallada y recubierta con láminas de oro, otros con hermosas pinturas, adornados con bellas imágenes.

 

Una de estas imágenes religiosas es el Cristo de Salamé (imagen de Cristo Crucificado), de tés morena, el cual fue traído al país allá por 1774 como donación del Duque de Concentaina quien además ofreció un órgano y el reloj. El Cristo Crucificado fue obra de dos grandes escultores Andrés y Francisco de Ocampo.

 

En la parte superior del altar está la figura de Dios Padre, y desde esta imagen se desprende una imagen tripartita, primero aparece Santa Ana, que es la abuela de Jesús, cargando a la Virgen María, de niña, y a su vez la Virgen María está cargando un pequeño que es Jesús.

 

Luego de la imagen de Santa Ana se desprende la Virgen Inmaculada Concepción, que es la patrona de la ciudad de Comayagua.

 

Numerología cabalística al interior de la catedral

Rubio reveló que en el interior de la iglesia Catedral Inmaculada Concepción se consideraron como parte de todo el conjunto los números cabalísticos como el 3, 7, 8, 12, y el 13.

 

Por ejemplo, el 3 que representa a las tres divinas personas está representado en las gradas que dan acceso al altar mayor, el 8 que representa el infinito está presente en las flores de ocho pétalos que decoran un área importante que se enmarca en la frase de: yo soy el alfa y el omega, el principio y el fin.

 

El número 12 que representa a los apóstoles se hace visible a través de las columnas que sostienen el inmueble religioso.

 

El reloj más antiguo del mundo

En la torre de la catedral permanece el reloj de pesas y engranajes más antiguo del mundo, aún en funcionamiento, fabricado por los árabes alrededor del año 1100.


De acuerdo con investigaciones históricas el reloj fue repartido como botín de guerra al Duque de Cocentaina, en el año 1492 en la toma de Granada,  y este lo dona a la catedral de Comayagua. Datos históricos revelan que este preciado reloj originalmente estuvo colocado en el palacio y fortaleza La Alhambra, en Granada, España.

 

El reloj trabaja a base de peso, no hay electricidad ni batería para que lo mueva, todo es a base de gravedad.

 

“Es de hierro forjado, y tiene números arábigos,  el reloj no solo es la caratula, sino que  es la maquinaria que se encuentra  dentro de la torre, el cual requiere de darle cuerda cada 12 horas”, explicó el entrevistado.

 

En la catedral de Salisbury, Inglaterra, se encuentra un reloj muy parecido, con la diferencia de que no está en funcionamiento y que fue hecho con hierro fundido.

 

Dentro de las curiosidades del reloj es que el número 4 es de formato gregoriano, que es de cuatro rayas, forma que se usaba en los años 1600. A la fecha tiene más de 300 años en estar en funcionamiento.

 

La fecha exacta en la que el reloj llegó a Comayagua no se sabe con certeza, pero se cree que fue entre 1750 o 1760.

 

“Pero hay registros que dicen que el reloj llega primero a Cuba, manteniéndole en ese país por espacio de ocho años hasta que es enviado a Trujillo donde vuelve a estancarse por espacio de tres años, hasta que es entregado a Comayagua y lo traen en una carreta de bueyes”, explico Zapata.

 

En esta ciudad fue colocado originalmente en la iglesia La Merced, pero con los terremotos de 1800, la torre central de esta edificación religiosa cedió y se decide entonces pasarlo a la catedral en los 1711 y 1715.

 

Monumento nacional desde hace 53 años


Son 36 manzanas de área protegida los que representan el centro histórico de Comayagua. En este espacio de la ciudad colonial no se permite que las edificaciones sobrepasen la altura de la torre de la iglesia catedral Inmaculada Concepción.

 

El casco antiguo de la urbe, en 1972 fue declarado monumento nacional de Honduras bajo el decreto legislativo número 64.

 

De acuerdo con Ever Villanueva guía turístico local, la recuperación del centro histórico conlleva más de dos décadas, impulsada por las autoridades de la Corporación Municipal y el apoyo internacional como la Cooperación Española.

 

Templos católicos

“Los templos católicos de la ciudad señalan el pasado glorioso de Comayagua, pues en un momento se convirtió en el centro político, religioso y económico más importante de Honduras”, dijo Villanueva.

 

A ejemplo la iglesia Nuestra Señora de La Merced que data de 1550, siendo este el primer templo construido en el país. Cuatro años después se construye  la iglesia San Francisco y en su torre se coloca la campana que en la actualidad es considerada la más antigua de América, pues data de 1460.

 

Tras el paso de otros 26 años se construye la iglesia San Sebastián, en fecha  1580 edificación en donde fueron colocados los restos del general José Trinidad  Cabañas.

 

Seis décadas más tarde se construye la iglesia Nuestra Señora de La Caridad, en el año 1640 y la iglesia Catedral Inmaculada Concepción en 1650.

 

 Texto: Yesenia Colindres

 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
Apr 17
Rated 5 out of 5 stars.

Templos hermosos y sagrados de nuestro pais Honduras

Like
bottom of page