top of page

CAIPAC, el centro donde los ciegos aprenden a ver la luz de las oportunidades a través del entendimiento y los oficios

  • hondurastrascenden8
  • 16 may
  • 5 Min. de lectura

Durante cuatro décadas CAIPAC ha ayudado a personas ciegas a vivir la vida más seguros de sí mismos, atendiéndoles a través del servicio de internado, donde curan sus necesidades emocionales, físicas y educativas.

Santa Lucía. Una comunidad vibrante, productiva y de personas que desafían la ceguera es lo que representa el Centro Artesanal e Industrial para Ciegos – CAIPAC, ubicado en el municipio de Santa Lucia, Francisco Morazán.

 

Una institución que durante 40 años ha sido la única en el país con un esquema educativo de internado, a favor de la independencia emocional, laboral y económica de los beneficiados.

 

Por ello, a los estudiantes en proceso de rehabilitación se les brinda una formación casi individualizada, buscando aprovechar su potencial único y ayudarlos a convertirse en miembros plenamente integrados de sus comunidades.

 

Cada año, reciben nuevos ingresos, pero la capacidad del centro es de 45 alumnos como máximo, en las edades comprendidas entre los 15 y 65 años. La formación es impartida por docentes ciegos y expertos con visión óptima.

 

El plan de estudios de la emblemática organización fundada en 1983 no tiene un tiempo estipulado, ya que los avances dependen de cada persona, algunos cubren todo el proceso de su rehabilitación en dos años y otros están de entre cuatro a cinco años.

 

La rehabilitación incluye 10 áreas, primero la rehabilitación básica funcional que contiene orientación y movilidad, es decir integrarlos a las actividades de la vida diaria y Braille, que es la forma de lectura de los ciegos.

 

Luego está la rehabilitación profesional que involucra desde la parte técnica y educativa con las clases de computación, de masajes, música, alfarería, carpintería, y agropecuaria.

 

Entre el primer y segundo año del proceso todos los estudiantes del internado pasan por los talleres y también eligen el área en que se especializarán según las capacidades.

 

En caso de que elijan fortalecer sus capacidades en el área de masoterapia, entonces permanecen de 3 a 4 años en esta formación que es la más extensa, primero reciben anatomía y mientras no reconocen todo el cuerpo, los huesos y músculos no pueden pasar a práctica de los masajes.

 

Logros a través del tiempo

En el internado este año se tienen 32 participantes, pero también hay unos que llegan un día o dos a la semana, aunque es más reducido el número, ya que los externos buscan solo reforzar algunas técnicas.

.

El sostenimiento de este centro, por ser un internado, a nivel económico es elevado, son casi 600 mil lempiras mensuales los que se requieren.

 

“Nosotros recibimos personas de todo el país, en los 40 años que llevamos tenemos un aproximado desde 10.000 muchachos rehabilitados. La capacidad del centro es de 45 personas en rehabilitación, y ante la demanda que tenemos hemos pensado en ampliar las instalaciones, pues somos el único centro del país que ofrece esta atención integral a nivel de internado”, expresó Irma Barahona, directora general de CAIPAC. 

 

Los participantes permanecen en formación hasta las 4:00 de la tarde, y de las 5:00 en adelante, van al Instituto Santa Lucía porque están cursando el bachillerato.

 

Inserción laboral de los egresados

Hay egresados, “cuatro en este momento que están en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán”.

 

Entre los que han completado la formación algunos han sido integrados como parte del personal de Caipac, en la actualidad son cinco personas ciegas los que están elaborando en la institución.

 

Otro alto porcentaje de las personas que han recibido las instrucciones en el Centro deciden emprender a través de la apertura de centros de Spa.

 

“Tenemos gente que ha egresado y que vive en Estados Unidos y están triunfando allá unos en centros de masajes y otros en fábricas.  Antes teníamos aquí el área de costura y una de las egresadas trabaja en la industria militar, ella está cociendo con máquinas industriales”, reveló Barahona.


Producción agrícola

La autosostenibilidad es parte del aprendizaje que se les inculca y el huerto demuestra esta área tan importante en la institución.

 

Lo que se cosecha es para el autoconsumo “en la actualidad estamos en la etapa de siembra porque recibimos este año la donación de semillas por parte de los estudiantes de la UPNFM, ahorita estamos en el proceso de preparación del área y la siembra”. Pero lo cierto es que todo el año permanece activo el área dedicada a la producción de vegetales.

 

Orquesta

La música es parte del aprendizaje de los beneficiados de la entidad formativa y en la actualidad han conformado una orquesta y una marimba.

 

Y es que de acuerdo con los expertos en el arte de las notas musicales, la música une a las personas, despierta la imaginación y la creatividad, e incluso puede mejorar el aprendizaje. En el caso de las personas ciegas, cuya experiencia principal del mundo que les rodea es a través del sonido y el tacto, la importancia de la música es aún mayor, esto es palpable al observar las presentaciones de la orquesta de la entidad sin fines de lucro.

 

El éxito que han alcanzado con la ejecución de los instrumentos y la vocalización de melodías no solo lo pueden magnificar con los aplausos, silbidos, y felicitaciones que reciben sino a través de la gran demanda que mantienen en su agenda.

 

Barahona informó que en la actualidad han logrado un gran éxito con las presentaciones de la orquesta, al grado que están recibiendo solicitudes constantes de contratación de la agrupación musical. Para contrataciones las personas pueden llamar al 9597- 6613.

 

Docente

Harbert Acosta, es uno de los instructores del área de Masoterapia, es decir la técnica del masaje terapéutico, y el al igual que sus alumnos perdió la visión por un accidente mientras practicaba fútbol.

 

Y luego de haber sido formado en el y demostrar sus capacidades no solo manuales sino a nivel de desempeño laboral paso a formar parte del personal encargado de encontrar y destacar el potencial de los que participan en el programa de rehabilitación.

 

Son 30 alumnos los que están a su cargo, por lo que a diario se levanta a las 4:00 de la mañana para prepararse y emprender camino hacia el Centro Artesanal e Industrial para Ciegos antes de las 7:00 de la mañana.

 

Causas de la ceguera en Honduras

En el país se estima que unas 62.883 personas son ciegas, pero no todos han nacido sin el sentido de la vista, un alto porcentaje son por accidentes, mala praxis o patologías como la diabetes.

 

Luis Alfredo Mejía López, de 25 años, originario de Omoa, Cortés, dijo que desde 2022 ingresó a CAIPAC, donde logró su independencia y en 2024 se graduó de masajista terapeuta y este año estudia la carrera de informática.


Por su parte Siria Salgado, reveló que su ingreso se dio en junio de 2022 y su experiencia en el Centro ha sido de grandes satisfacciones.


"Hoy en día puedo andar libremente, porque antes no era capaz de esta independencia. CAIPAC nos permite lograr grandes avances. La aptitud es la semilla para afrontar la vida. La vida es bella en la plenitud de como la vemos", dijo Salgado.


También invitó a todos a apoyar el centro ya que de esta manera se logran grandes cambios a favor de las personas con perdida de visión.


Otro de los beneficiados Olvin Milla, de 31 años, originario del departamento de Intibucá, dijo que desde 2008 forma parte del Centro . "Yo inicie con el programa de inclusión educativa, fui uno de los primeros estudiantes en matricularse en el Instituto Santa Lucia, y saqué la educación media logrando de manera posterior ser contratado como instructor de braille".


En la actualidad Milla estudia la carrera universitaria de pedagogía y ciencias de la educación con orientación en planeamiento educativo en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.


"Como mi ejemplo hoy son muchos, y ahora nos involucramos en formar a otros para alcanzar una sociedad mas justa", concluyó.


Cita

“Mi mejor carta de presentación es verlos triunfar. El ciego en realidad no tiene limitantes”.

Irma Barahona, directora general de CAIPAC

 

 

 

 

2 opmerkingen

Beoordeeld met 0 uit 5 sterren.
Nog geen beoordelingen

Voeg een beoordeling toe
Allison Acosta
17 mei
Beoordeeld met 5 uit 5 sterren.

Soy testigo del gran impacto que tiene CAIPAC en cada una de sus vidas 💚 estaré toda mi vida agradecida con ellos.

Like

Gast
17 mei
Beoordeeld met 5 uit 5 sterren.

un centro que apoya sin importar la condición económica de los beneficiados

Like
bottom of page