El encuentro se realizó en la ciudad de Tela, Atlántida, en el norte de Honduras, evento en el que participaron autoridades del gobierno hondureño, expertos del BID y ministros de finanzas y economía de la región.
Tela, Atlántida. En el marco de la 38ª Reunión de los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo-BID se dialogó sobre el contexto regional, desafíos clave y las opciones de política que permitan construir un futuro resiliente, inclusivo y próspero para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana.
El encuentro anual se da previo a las Reuniones Anuales del BID y BID Invest—el brazo del sector privado del BID—, que tendrán lugar del 26 al 30 de marzo de este año en Chile.
Entre los panelistas se ha destacado que Centroamérica, Panamá y la República Dominicana demostraron en 2024 su resiliencia, consolidando su recuperación y superando el crecimiento promedio de América Latina y el Caribe.
Este desempeño, de acuerdo con lo que se ha planteado ha abierto una oportunidad clave para profundizar la integración regional y fortalecer la competitividad. En este contexto, se presentaron los avances del programa regional “América en el Centro”, creado ha pedido de los Gobernadores, y está basado en tres pilares: productividad e integración económica, adaptación y resiliencia climática y desarrollo social de los jóvenes
Como parte del pilar de resiliencia y adaptación, la reunión también abordó un paquete integral para mejorar la gestión de riesgos por desastres en la región.
Reformas e iniciativas del BID
El equipo ejecutivo del BID también presentó los avances en la agenda BIDmpact+, una reforma que busca ampliar el impacto y la escala del trabajo del Banco mediante el aumento de su capacidad de financiamiento, con un enfoque en la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y la promoción del crecimiento sostenible.
El BID está impulsando diferentes reformas e iniciativas, 11 de las cuales serán presentadas en las próximas Reuniones Anuales en Chile.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, en su disertación destacó los avances de Honduras ya que en 2024, la economía creció cerca del 4%, impulsada por remesas e inversión, con la inflación bajo control y la deuda pública en 43,9% del PIB.
Sumado a los avances en reformas clave como las políticas para mejorar la transparencia de la deuda pública y la gestión fiscal, la eliminación de fideicomisos, el fortalecimiento del control del gasto público y la reducción de exoneraciones fiscales.
Así como la implementación de un sistema electrónico de declaración de bienes para fortalecer la gobernanza. Todo esto, mientras se fortalecen las redes de protección social.
El BID en Honduras
Goldfajn, dijo que desde el BID se ha apoyado este impulso de cambios con tres prioridades clave para maximizar el impacto: fortalecimiento institucional, capital humano y oportunidades productivas sostenibles.
Entre el fortalecimiento institucional se ha apoyado la profesionalización de la Policía Nacional, y en temas de capital humano se ha contribuido con la reducción de la mortalidad infantil en 32% y la materna en 16%.
“Apoyamos la expansión hospitalaria, con cinco centros neonatales y tres nuevos hospitales y entre las oportunidades productivas sostenibles se ha comenzado a fortalecer la resiliencia con infraestructura resistente a desastres en sectores como el Valle de Sula, donde ocurren el 27% de las inundaciones del país”, mencionó.
Además, dijo que Honduras diversificó su matriz energética con apoyo de BID Invest y BID Lab.
“Hemos visto que Honduras ha lanzado la iniciativa “Hermano, vuelve a casa” para apoyar a migrantes retornados. También estamos trabajando con Honduras en este tema clave”, agregó.
Un préstamo innovador del BID está apoyando a 15.000 migrantes retornados a través de formación profesional, certificación de habilidades e integración al empleo formal.
Impacto en el desarrollo de la región
En los últimos años en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana, el BID, BID Invest y BID Lab han alcanzado logros palpables como: 2,3 millones de estudiantes beneficiados con programas de desarrollo infantil temprano, escolarización y programas educativos de calidad, más de 15 millones de personas con mejores servicios de salud y nutrición y 3,2 millones de hogares con acceso mejorado a agua y saneamiento.
En 2024, BID Invest apoyó inversiones y movilizó recursos privados en áreas como la financiación del comercio y de las cadenas de suministro, emisión de bonos temáticos para financiar proyectos sociales, infraestructura resiliente, energía limpia, conectividad digital, turismo sostenible y fortalecimiento del tejido productivo y el empleo.
Por su parte, BID Lab se centró en la inclusión financiera de grupos vulnerables, la adopción de nuevas tecnologías y la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el aumento de la productividad a través de compañías tecnológicas y la activación de nuevos mercados como la economía plateada.
Me encantan éstas informaciones pero sobre todo lo que más me ha gustado el programa que ofrece el BID 'Hermano" vuelve a casa porque si les facilitan un préstamo pueden ofrecerles un camino nuevo para sus vidas.
Gracias Honduras Transcendental por estás Publicaciones tan irientadoras.
Proyectos que beneficien directamente a la población deben ser impulsados desde todos los sectores.