Ayuda en Acción lideró cine foro “Agua, Resiliencia y Acción” para impulsar soluciones ante los efectos del cambio climático en Centroamérica
- hondurastrascenden8
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
El evento, en alianza con AECID y organizaciones locales, conectó los debates globales de la COP 30 con la acción local a través del cine, el diálogo y el arte juvenil, destacando la resiliencia como eje central ante fenómenos climáticos extremos.
Tegucigalpa. En un contexto donde los debates de la COP 30 centran la atención global en la urgencia climática, Ayuda en Acción, junto al Centro Cultural de España y aliados locales, demostró que la acción local es la verdadera piedra angular de la resiliencia.
Para ello, impulsó el cine foro “Agua, Resiliencia y Acción”, un espacio innovador que utilizó el poder narrativo del cine para transitar “Del relato a la acción” y abordar los crecientes desafíos que el cambio climático impone en la región.
La iniciativa, organizada por Ayuda en Acción Honduras y Guatemala, la AECID a través del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, RDS y Mujeres en Las Artes MUA, combinó proyecciones, un diálogo multisectorial y una muestra de arte juvenil para tejer puentes entre la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional.
El Poder de una Historia: Cortometrajes que dan rostro a las crisis
El evento tuvo como eje central la proyección de dos obras con trayectoria internacional que humanizan las crisis:
--“CERCA” (Honduras): Un cortometraje que sumergió al espectador en la realidad de las comunidades y su compleja relación con el recurso hídrico.
--“Esperando la lluvia de mayo” (Guatemala): Un relato que capturó la incertidumbre y la espera ligadas a los patrones climáticos alterados.
Del relato a la acción: Un diálogo multisectorial
Tras las proyecciones, el panel “Del relato a la acción”, moderado por un periodista ambiental, tradujo las problemáticas planteadas en los cortometrajes en rutas de acción concretas.
Los expertos abordaron la creciente necesidad de desarrollar resiliencia comunitaria ante la paradoja climática regional: periodos de sequía extrema que se alternan con eventos de lluvias intensas e inundaciones, así como la amenaza de incendios forestales.
Se destacó que la reducción de emisiones contaminantes a nivel global es crucial, pero debe ir acompañada de soluciones de adaptación local.
Entre estas soluciones se discutieron la implementación de sistemas para la cosecha y gestión eficiente del agua, la gobernanza comunitaria de los recursos naturales y el fortalecimiento de políticas públicas que prioricen a las personas más vulnerables frente a la crisis climática.
La voz de los protagonistas
Jesús Pérez Marty, director de Ayuda en Acción Honduras, conectó la iniciativa con el panorama global: “Este cine foro materializa los principios que se discuten en la COP 30: la urgencia de actuar. Frente a fenómenos extremos como sequías o lluvias intensas, desarrollar resiliencia es imperativo. Para Ayuda en Acción, la gestión sostenible del agua es un pilar para la justicia social y la adaptación climática, reduciendo la vulnerabilidad que lleva a la migración forzada. Nuestro compromiso es impulsar, desde lo local, acciones de calado que fortalezcan a las comunidades.”
Por su parte Carlos Reyes, productor del cortometraje “CERCA”, destacó el poder del cine: “Con ‘CERCA’ buscamos ir más allá del entretenimiento. El cine tiene la capacidad única de generar empatía y conectar al espectador con realidades que, aunque puedan parecer lejanas, son determinantes para nuestro futuro común. Logramos que esta historia no solo se viera, sino que se sintiera y motive a la audiencia a ser parte de la solución.”
De igual manera, Ana López, estudiante de Ingeniería Ambiental, reflexionó sobre la muestra de Stop Motion: “El arte es una herramienta poderosa para la conciencia ambiental. A través del Stop Motion, logramos comunicar la urgencia de actuar frente al cambio climático de una manera que los datos fríos no pueden. Somos la generación que debe cambiar el rumbo, y la creatividad es nuestra aliada.”
Una muestra de creatividad y compromiso juvenil
Complementando el foro, se exhibió una selección de piezas en técnica Stop Motion, creadas por jóvenes estudiantes. Estas obras representaron una fusión entre el conocimiento técnico-científico y la comunicación visual para la incidencia social, demostrando que la nueva generación está lista para liderar el cambio.
De esta manera, el Cine Foro “Agua, Resiliencia y Acción” demostró que la unión entre el arte, el diálogo y la juventud puede traducir la conciencia en acciones colectivas, ofreciendo un modelo replicable para enfrentar los efectos del cambio climático en la región.








