top of page

Asociación Hondureña de Nefrología y Trasplante invita a los hondureños a adoptar hábitos de vida saludables para prevenir la Enfermedad Renal Crónica

  • hondurastrascenden8
  • 20 mar
  • 3 Min. de lectura

El 10% de la población mundial presenta esta enfermedad silenciosa, misma que representa un importante desafío de salud pública en América Latina. 

Tegucigalpa. La detección precoz y adoptar hábitos de vida saludables son los fármacos eficaces para evitar padecer la Enfermedad Renal Crónica (ERC), una afección considerada silenciosa, ya que en sus primeras etapas no muestra síntomas que generen alerta.


Esta enfermedad afecta aproximadamente al 10% de la población mundial y representa un importante desafío de salud pública en países de América Latina. 


Por ello, la Asociación Hondureña de Nefrología y Trasplante (AHNT) en alianza con el Colegio de Médicos de Honduras y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), hacen un llamado a la población para sumar esfuerzos y crear estrategias para abordar esta problemática en los sistemas de salud pública.


Y es que el diagnóstico tardío y la falta de acceso a terapias de soporte renal y trasplante afectan el panorama de las personas que viven con esta patología, pues a pesar de su alta prevalencia, la ERC sigue siendo una enfermedad poco priorizada en los sistemas de salud.


En América Latina, la prevalencia es del 10.15%. En países como Honduras, la situación es alarmante, con una prevalencia del 8.03% y una mortalidad del 6.02%.

 

“En Latinoamérica, la ERC es una de las enfermedades no transmisibles de más rápido crecimiento y adicional a esto, la carga está aumentando con un incremento de la morbilidad, la mortalidad y costos” agregó el doctor René Tábora, presidente de la AHNT.

 

Sumado a que en el continente americano el 67% de los pacientes reciben hemodiálisis, el 23% han accedido a un trasplante renal y solo el 10% son tratados con diálisis peritoneal.


Otras barreras

En Honduras existen otras barreras y retos, como la falta de registros sistemáticos y de programas nacionales de salud renal, impidiendo un manejo eficaz de la enfermedad.

 

“En muchos países de la región, los registros de pacientes con ERC son parciales y sin un control de calidad ni obligatoriedad. Sin datos precisos y actualizados, es difícil diseñar políticas de salud adecuadas que garanticen una atención efectiva en estas personas,” mencionó el doctor Tábora.


Esta afección además se asocia con otras patologías significativas, se estima que al menos el 35% de los pacientes que la padecen son diagnosticados al mismo tiempo con hipertensión y un 25% con diabetes en estadios 3 y 4, convirtiéndolo en un padecimiento que provoca altas tasas de hospitalización y aumentando la posibilidad de accidentes cardiovasculares y por ende la muerte prematura.


Medidas

La enfermedad renal puede prevenirse con medidas como evitar el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, control de la presión arterial, control de la glicemia y evitar las infecciones urinarias.


También se recomienda 30 minutos de ejercicios al día, implementar una alimentación rica en frutas y verduras, tomar de 2 a 3 litros de agua por día, disminuir el consumo de sal, cubito y consomé, control del colesterol y triglicéridos y evitar el sobrepeso.


Cada una de estas acciones permite tener riñones sanos y en condiciones óptimas, lo que resulta fundamental para el bienestar de los pacientes. 


Manifestaciones clínicas y acciones nocivas

Entre las principales manifestaciones de padecer daño renal se enlistan el cansancio, debilidad, hinchazón por la mañana, sangrado en la orina, infecciones urinarias repetitivas, aumento de la sed, y una mayor necesidad de orinar (especialmente por la noche).


Entre las acciones que contribuyen con el daño al sistema renal destacan el consumo de alcohol y tabaco , el alto consumo de sal, la automedicación en especial con los antiinflamatorios, y el sedentarismo.

 

La ingesta excesiva de gaseosas y bebidas energizantes, la deshidratación, aguantar ganas de orinar, no tomar agua, y alimentos procesados son de igual manera practicas que afectan a los dos órganos vitales del sistema urinario.


Y es que los riñones cumplen una función clave en el organismo, filtrando los desechos y el exceso de líquido en sangre, además regulan los niveles de líquidos del cuerpo, también son los encargados de liberar una hormona que regula la presión, así como de activar la vitamina D para mantener los huesos sanos, entre otras.





1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
21 mar
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

La prevención es lo mas eficaz

Me gusta
bottom of page