top of page

Máximo, refuerza el mensaje de prevención que desde 1979 Honduras promueve a través de la vacunación

  • hondurastrascenden8
  • 17 may
  • 6 Min. de lectura

La Campaña Nacional de Vacunación y Desparasitación inició en el Centro Básico José Cecilio del Valle, ubicado en Lejamaní, Comayagua. La jornada de inmunización se realizará del 9 de mayo al 06 de junio de 2025.

 

Los lugares donde sea aplican las dosis son: centros de salud, escuelas y brigadas móviles.


Tegucigalpa. Máximo, un colorido y alegre tucán, es el encargado de hacer volar el mensaje de prevención que porta la Campaña Nacional de Vacunación y Desparasitación 2025 en Honduras.

 

La jornada de inmunización contempla la aplicación de 22 vacunas para beneficio de la población infantil, juvenil y adultos. Los lugares donde sea aplican las dosis son: centros de salud, escuelas y brigadas móviles

 

Xiomara Erazo, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones, informó que la meta de cobertura en los pequeños de menos de un año es de 42,792, de 1 a 4 años es de 131,738 niños, de 18 meses 49,558 niños y de 12 meses son 14,816 infantes.

 

En el caso de las niños de 11 años  la meta a inmunizar es de  7,806 y de niñas 11 años es de 15,893 menores, de la edad de 21 años se busca llegar a  13,972 menores y en cuanto a las mujeres embarazadas no vacunadas la cifra que se busca lograr es de 27,498 y por Influenza se aplicaran 1,8 millones de dosis.

 

La mayor carga de niños a inmunizar la concentran la Región de Cortés y la Región Metropolitana del Distrito Central, pues engloban la mayor cantidad de niños menores de 1 año.

 

Personal involucrado en la inmunización en comunidades

Para la jornada la Secretaría de Salud involucra las brigadas de vacunación y en los establecimientos se siguen brindando atención completa.

 

Las brigadas están conformadas por Auxiliares de Enfermería, Técnicos en Salud Ambiental, Licenciadas en Enfermería, como Supervisoras, Médicos en Servicio Social, y personal encargado de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación.

 

Según la titular del PAI no se puede olvidar a las personas que desde el nivel regional y central se encargan de vigilar el comportamiento de las enfermedades en los países vecinos, a fin de alertar en caso de ingreso de estas al país. Ni al personal de estadística e informática que dan seguimiento a los avances de la Jornada.

 

Otro personal que importante mencionar son los que permanecen en los laboratorios que están prestos a procesar las muestras que llegan con sospecha de alguna enfermedad, y personal supervisor de todas las áreas que se desplazan a acompañar y analizar las actividades de campo para proponer nuevas estrategias.

 

Mensaje 2025

“Las vacunas salvan vida, dan protección”  es el mensaje que se promueve este año con el apoyo de la mascota Máximo, un personaje que nace de una alianza estratégica entre UNICEF a nivel global y la compañía Walt Disney, con el objetivo de transmitir de forma sencilla mensajes que salven vidas.

 

Honduras es el país de Centroamérica con uno de los esquemas más completos en cuanto a la vacunación, pero la cobertura “en algunas estamos más bajas que en otras. Aunque todos los países de Latinoamérica luchamos contra las bajas coberturas”.

 

De acuerdo con la entrevistada,  antes de la creación del Programa Ampliado de Inmunizaciones, en 1979, se llevaban a cabo vacunaciones esporádicas contra la Viruela de acuerdo a recomendaciones internacionales en salud, pero a partir de esa fecha se inicia la aplicación de las dosis contra la Polio, DPT, BCG, en niños y Toxoide tetánico a las mujeres embarazadas.

 

“Cada vacuna protege contra una enfermedad cuyas complicaciones ponen en riesgo la vida. Sucede que tenemos tantos años sin Poliomielitis, sin una Tuberculosis incapacitante, sin Sarampión, sin aquellas diarreas que podían matar a un niño en pocos días y han sido las vacunas las que nos han ayudado a disminuir los riesgos de morir. Pero la amenaza está latente con cada niño que se deja sin vacunar, con cada madre que no se vacuna para proteger a su recién nacido”, expresó la funcionaria.

 

Importancia real de las vacunas

Con las vacunas del esquema nacional se previenen enfermedades desde el momento del nacimiento por ejemplo con la BCG se previenen las formas graves de Tuberculosis, con la Hepatitis B se previene la transmisión del virus de la Hepatitis B de madre a hijo.

 

En el caso de los menores de un año las vacunas IPV y VOP previene la Poliomielitis, la Vacuna Pentavalente inmuniza al menor contra la Difteria, Tétanos, Tosferina, Hepatitis B y enfermedad invasiva por Haemophilus influenza del tipo b (Hib), la Neumococo previene formas graves e invasivas por Neumococo como neumonías y meningitis y no invasivas como otitis.

 

En el caso de la vacuna del Rotavirus, previene gastroenteritis severa y la DT previene contra la difteria y tétanos en niños que presentan reacción alérgica severa a la primera dosis de la vacuna DPT en presentación combinada (Pentavalente).

 

En los niños de 1 año la SRP les protege contra los virus que causan el Sarampión, la Rubéola y la Paperas, la de Hepatitis A les protege contra el virus de la Hepatitis A, la vacuna contra la Varicela les inmuniza contra los virus que causan la Varicela.

 

Por su parte la DPT representa la prevención de la difteria, tétanos y tos ferina

 

En la población de Niños de 11 años la Td bloquea el Tétanos y en las niñas de 11-15 años  la VPH evita la aparición del cáncer cérvico uterino, vulvar y vaginal causado por el Virus del Papiloma Humano.

 

Para los adultos se dispone de la vacuna contra la Covid-19 JN1 encaminadas a prevenir las complicaciones y muertes por el virus. Y la SRP Jeryl-Lynn previene las complicaciones por Sarampión, Rubéola y Paperas en personas mayores de 50 años.

 

También se dispone de dosis para grupos especiales como la Influenza que protege contra tres tipos de virus de la influenza que más complicaciones causan: dos virus de influenza A (H1N1 y H3N2) y un virus de influenza B. Las personas con mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones son las embarazadas, los adultos mayores de 60 años, y los pacientes con enfermedades crónicas (cardiacas, pulmonares, renales, y metabólicas, entre otras) o inmunodepresión (por VIH/sida, quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas).

 

Además, debido a su exposición a los pacientes, los profesionales de la salud y empleados de granjas avícolas

 

Sumado a la Hepatitis A Adulto que es aplicada contra formas graves esta variedad de la enfermedad, la Hepatitis B Adulto contra complicaciones de este tipo de virus, la TDAP se aplica para la prevención de la difteria, tos ferina y tétanos en mujeres embarazadas y trabajadores de salud.  Esta fórmula brinda protección transplacentaria de la madre al bebé contra la Tosferina, que en el recién nacido puede ser mortal, así como en el caso de niños no vacunados.

 

La vacuna contra la Fiebre Amarilla se aplica a personas que viajan a países donde hay casos de esta enfermedad aunque en Honduras no tenemos está enfermedad. Es por ello que se aplica a viajeros, 10 días antes de su viaje para lograr producir defensas. Y la MPOX previene la Viruela Símica en población de riesgo.

 

¿Cuánto dura la campaña de vacunación?

La campaña masiva de manera oficial dura un mes, “sin embargo, el personal vacunador continúa trabajando incansablemente por lograr vacunar hasta el último niño para evitar que se compliquen por enfermedades que puedan ser prevenidas por vacunas”.

 

Erazo, explicó que “todas nuestras vacunas son adquiridas en los mejores laboratorios del mundo, a través del Fondo Rotatorio para el acceso a las Vacunas de la OPS/OMS. Ellos realizan un control de calidad estricto de las vacunas que ofertan a los países”.

 

Sin embargo, aseguró que en el país se dispone de un grupo de expertos (pediatras, inmunólogos, infectólogos, etc) que conforman el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones quienes revisan la información científica actualizada disponible para brindar recomendaciones a la Secretaría de Salud en relación a la introducción o no de nuevas vacunas y para las modificaciones en los esquemas.

 

A criterio de la titular del PAI es difícil cuantificar el valor de una Jornada de Vacunación, ya que se puede cuantificar el costo monetario de vacunas e insumos, pero no el tiempo que aporta el personal de Salud más allá de su jornada laboral.

 

Mencionó que tampoco se puede poner en valor económico los incidentes que enfrenta el personal al desplazarse hacia zonas no habituales.

 

“A todo eso sería imposible ponerlo en presupuesto. Sí, es importante decir que los gobiernos invierten millones para garantizar que todo niño, niña, adolescente, mujer embarazada y adulto mayor esté protegido contra enfermedades prevenibles”, agregó.

 

 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
May 17
Rated 5 out of 5 stars.

La vacunación es la mejor prevención.

Like
bottom of page